Citlalli Hernández impulsa reconocimiento de derechos agrarios para mujeres del campo

Foto: Dirección General de Comunicación Social Secretaría de las Mujeres

En un paso histórico hacia la justicia con enfoque de género en el campo mexicano, siete instituciones del Estado firmaron el Convenio Marco de Colaboración para Garantizar a las Mujeres del Campo su Derecho al Acceso a las Tierras y a los Territorios y el Reconocimiento de la Calidad Agraria, como parte de la Primera Jornada Nacional de Justicia Agraria Itinerante, realizada en las instalaciones del Tribunal Superior Agrario.

La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, jugó un papel central en la consolidación de este acuerdo, que tiene como objetivo romper con siglos de desigualdad estructural en el acceso a la tierra para las mujeres rurales. “No es que no existamos las mujeres en el campo. Las mujeres trabajan la tierra, la cuidan, y que no haya un reconocimiento jurídico de que son dueñas de la tierra es, sin duda, una desigualdad, una violencia”, subrayó durante su intervención.

Con este convenio, se establecen acciones interinstitucionales concretas para garantizar que las mujeres campesinas, indígenas y afrodescendientes accedan en condiciones de equidad a la propiedad social de la tierra. La jornada marcó un hito, al tratarse de la primera vez en 32 años que se realizan actividades de justicia agraria con enfoque de género de forma simultánea en todo el país, desplegando 51 jornadas en territorio y acercando los servicios judiciales a comunidades rurales.

Durante el acto, la magistrada presidenta del Tribunal Superior Agrario, Claudia Dinorah Velázquez González, recalcó que “la tierra no tiene género, pero la injusticia sí”, y reconoció este esfuerzo como una respuesta institucional a una deuda histórica. Se contó también con la participación de funcionarias y funcionarios como Edna Elena Vega Rangel, Julio Berdegué Sacristán, Víctor Suárez Carrera, Luis Cruz Nieva y Adelfo Regino Montes, todos comprometidos en avanzar hacia una justicia agraria incluyente y efectiva.

Citlalli Hernández remarcó que este convenio es una herramienta transformadora para combatir las múltiples violencias que viven las mujeres del campo, y que su implementación contempla caravanas, jornadas comunitarias, capacitación, audiencias remotas y una publicación con las voces de las sujetas agrarias. “Este acto reconoce siglos de trabajo silencioso de las mujeres en la tierra, y marca el inicio de una nueva etapa en la que sus derechos serán visibilizados, protegidos y garantizados”, expresó.

El convenio forma parte del cumplimiento del Compromiso 53 de la Cuarta Transformación, que busca garantizar que al menos 150 mil mujeres sean reconocidas con sus derechos agrarios. Actualmente, menos de tres de cada diez personas titulares de propiedad social son mujeres, y sólo una de cada cuatro trabaja directamente su parcela.

Con una visión interinstitucional y coordinada, encabezada por mujeres como Citlalli Hernández Mora, el Estado mexicano comienza a saldar una deuda histórica con las mujeres del campo, abriendo paso a una justicia agraria que reconozca, escuche y transforme.

Compartir:

Artículos relacionados