Con arte, ciencia y redes, arranca El Aleph 2025 en la UNAM

Foto: Dirección General de Comunicación Social UNAM

Con un cruce vibrante de disciplinas, voces y saberes, dio inicio El Aleph, Festival de Arte y Ciencia 2025, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), una de las celebraciones culturales y académicas más importantes del país. Este año, el encuentro gira en torno al concepto de las redes, entendidas como estructuras funcionales, afectivas, culturales y poéticas, pero también como escenarios de conflicto, persistencia y posibilidad.

Durante la inauguración en el Museo Universitario Arte Contemporáneo, la secretaria de Desarrollo Institucional, Tamara Martínez Ruíz, destacó que el festival es una invitación a explorar cómo se cruzan saberes como la física de partículas y la danza contemporánea, la astrobiología y el cine, la inteligencia artificial y la historia del arte. “Solo en la intersección de perspectivas de los campos de estudio, los lenguajes y las miradas es posible acceder a una comprensión más rica y plural del presente que habitamos y del porvenir al que aspiramos”, señaló, en representación del rector Leonardo Lomelí Vanegas.

Martínez Ruíz hizo un llamado a recorrer el universo de El Aleph 2025 como un mosaico de ideas, cuerpos, imágenes y palabras, donde el conocimiento no solo se piensa, sino que se vive y se modela colectivamente. “Les invito a que recorran este mosaico de inquietudes, propuestas, cuerpos, imágenes y palabras que componen el universo de El Aleph 2025. Porque las redes no solo se piensan, se viven, se exploran y se modelan entre todas y todos”, expresó.

La coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, Rosa Beltrán Álvarez, recordó que el festival toma su nombre de un relato de Jorge Luis Borges, donde todos los puntos del universo convergen en uno solo. “Esto se explora mediante el pensamiento transversal y multidisciplinario que está abriendo nuevas rutas de investigación impensadas. Se trata de cruzar las fronteras del conocimiento y la imaginación”, dijo. Explicó que las ediciones anteriores han abordado temas como la física moderna, la percepción, las ciencias de la complejidad, la inteligencia artificial, la pandemia y la medicina de frontera, consolidando a El Aleph como un referente de pensamiento vanguardista.

Por su parte, la coordinadora de la Investigación Científica, María Soledad Funes Argüello, destacó el carácter transformador del festival. “El Aleph no es solo un festival, es, ante todo, una declaración de principios. Creemos que el conocimiento debe compartirse, celebrarse, cuestionarse y expandirse de forma colectiva”, afirmó. Para Funes Argüello, El Aleph es también un cruce de caminos donde confluyen generaciones, disciplinas y geografías, y este año abordará temas tan diversos como neurociencia, física cuántica, astronomía, ética, filosofía de la ciencia, estudios de la complejidad e inteligencia artificial.

El director del festival, Juan Ayala, informó que durante diez días se realizarán más de 80 actividades en 20 sedes universitarias, con la participación de 170 invitados provenientes de 11 países. Subrayó que esta edición está marcada por la reflexión sobre las redes como base para construir proyectos colectivos. “El Aleph es justamente eso, un proyecto vivo, colectivo y único que solo puede ocurrir en la UNAM, dada la sinergia y colaboración de sus comunidades científicas y artísticas entre sí y con sus redes colaborativas internacionales”, expresó.

Entre las actividades destacadas se encuentran la participación de la divulgadora científica británica Emma Sanders, quien hablará sobre el entramado subatómico que conforma todo lo que somos; del filósofo José María Lasalle, quien abordará el impacto de la inteligencia artificial; de la investigadora Antígona Segura, experta en astrobiología; y del físico Miguel Alcubierre, conocido por sus estudios sobre agujeros negros y ondas gravitacionales.

La jefa de la Oficina de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Ofelia Angulo Guerrero, en representación de Rosaura Ruiz Gutiérrez, celebró la riqueza del programa y reiteró la invitación a toda la sociedad a sumarse a esta experiencia que une arte, ciencia y tecnología.

Así, El Aleph 2025 se consolida como un espacio para pensar, crear y conectar, donde el conocimiento no solo se transmite, sino que se transforma en red.

Compartir:

Artículos relacionados