ENTS y Casa Refugiados: modelo de acompañamiento humanitario ante los desafíos globales

Foto: Dirección General de Comunicación Social UNAM

En el marco de la presentación del Informe Anual 2024 del Programa Casa Refugiados (PCR), la directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, Carmen Casas Ratia, afirmó que los desafíos globales y locales exigen renovar nuestras capacidades de respuesta, articulación e innovación. El evento se realizó en la Casa de Encuentro para el Acompañamiento Humanitario y Construcción de Paz, donde se destacó el papel de la ENTS en la formación de profesionales comprometidos con la dignidad, inclusión e integración de personas migrantes, refugiadas y desplazadas.

🟣 Un modelo de modelos: dignidad, inclusión y cambio sistémico

Casas Ratia subrayó que el alumnado de la ENTS ha contribuido a la construcción de un modelo innovador de acompañamiento humanitario, que promueve condiciones para que las personas desplazadas se reconozcan como agentes sociales activos. “Este proceso se entiende desde un enfoque de cambio sistémico, en el que los sectores social, privado, público y las propias personas desplazadas participan de manera conjunta”, explicó.

Además, reconoció el proceso de renovación del PCR como un referente regional: “Es un modelo de modelos de organizaciones para el acompañamiento y la atención humanitaria”, dijo.

🌍 Observatorio Internacional: conocimiento para la acción

La ENTS reafirmó su compromiso con el Observatorio Internacional sobre Desplazamiento Forzado y Acompañamiento Humanitario, una iniciativa conjunta con el PCR, la Universidad de Houston y otras instituciones. Este espacio busca sistematizar conocimiento crítico y contextualizado sobre las dinámicas del desplazamiento forzado y las respuestas humanitarias, desde una perspectiva interdisciplinaria y colaborativa.

“Integrar esta iniciativa permitirá enriquecer las prácticas de acompañamiento, aportar datos y construir colectivamente respuestas pertinentes en contextos de alta vulnerabilidad”, aseguró Casas Ratia.

🎨 Mural colectivo: arte como estrategia de intervención

Como parte de los espacios formativos, estudiantes de Trabajo Social elaboraron un mural colectivo en la Casa Refugiados, con el propósito de brindar contención emocional a personas migrantes. La obra representa una forma de acompañamiento integral, que humaniza el tránsito migratorio y fortalece los vínculos comunitarios.

“El arte puede constituirse en una estrategia de intervención social que favorece la integración, el reconocimiento mutuo y la esperanza”, señalaron las y los participantes.

📊 Informe PCR 2024: cifras que hablan de humanidad

Durante 2024, el Programa Casa Refugiados brindó acompañamiento a 1,994 personas provenientes de 36 países, principalmente Haití, Venezuela, Cuba, Honduras y Colombia. Se realizaron más de 9,800 atenciones, desde el primer contacto hasta procesos de integración legal, psicosocial y comunitaria.

La diversidad de perfiles atendidos fue notable:

Identidad de las personas atendidasPorcentaje
Hombres48%
Mujeres46%
Personas LGBTIQ+4%

Varias personas LGBTIQ+ encontraron en Casa Refugiados un espacio seguro para ejercer su identidad con libertad y confianza.

🗣️ “El mundo no es de nadie”

Leonardo González, director del PCR, reflexionó sobre el papel ético de la sociedad ante la movilidad humana:
“Hoy existen dos posturas: una que percibe a las personas migrantes como una amenaza, y otra que las reconoce como una interpelación ética y social. El mundo no es de nadie. Es de todas y todos. Debemos aprender a habitarlo juntos”.

Con esta alianza entre la ENTS y Casa Refugiados, México avanza hacia un modelo de atención humanitaria que reconoce la movilidad como derecho, y el acompañamiento como acto de justicia.

Compartir:

Artículos relacionados