En una sesión marcada por decisiones de alto impacto, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión ratificó los nombramientos de Omar Reyes Colmenares como titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y de María del Carmen Bonilla Rodríguez como Subsecretaria de Hacienda y Crédito Público. Ambos funcionarios rindieron protesta ante el Pleno y asumieron sus cargos de manera inmediata.
🕵️ Omar Reyes Colmenares: inteligencia financiera sin persecución
Reyes Colmenares, abogado por la UNAM y exfuncionario en áreas de seguridad e inteligencia, llega a la UIF con una promesa clara: “No seremos un instrumento de persecución, sino una herramienta de justicia”. Su trayectoria incluye cargos en la Policía de Investigación, Interpol México y el sistema penitenciario de la Ciudad de México.
Durante su comparecencia, se comprometió a:
- Combatir redes de corrupción que desvían recursos públicos
- Fortalecer la interoperabilidad de bases de datos para rastrear operaciones ilícitas
- Bloquear cuentas vinculadas a extorsión y crimen organizado
- Colaborar con sociedad civil y sectores financieros para prevenir el lavado de dinero
Su nombramiento fue respaldado por todos los grupos parlamentarios, aunque algunos señalaron que su cercanía con el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, debe traducirse en coordinación institucional, no en subordinación política.
💼 María del Carmen Bonilla: finanzas públicas con rostro de mujer
Bonilla Rodríguez, economista con más de 19 años de experiencia en el sector público y privado, se convierte en la segunda mujer en la historia en ocupar la Subsecretaría de Hacienda. Su ratificación recibió 22 votos a favor y 9 abstenciones.
Desde 2021 ha encabezado la Unidad de Crédito Público y Asuntos Internacionales, donde diseñó:
- Bonos sustentables soberanos
- Instrumentos como los Bondes F
- Emisiones de deuda para apoyar a Pemex
- Refinanciamientos que redujeron el costo financiero de la deuda pública
En su intervención, Bonilla reafirmó que la inversión pública será herramienta central para el desarrollo sostenible, alineada con el Plan México, que contempla 13 metas para reducir pobreza y desigualdad.
🧬 Día Internacional de los Pueblos Indígenas: más que una efeméride
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, legisladoras y legisladores hicieron un llamado a reconocer a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho, con capacidad de decidir sobre su desarrollo.
La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, destacó que por primera vez, a través del FAISPIAM, se entregan recursos directos y sin intermediarios a más de 20 mil comunidades, quienes los administran mediante asambleas comunitarias y comités de vigilancia.
Los fondos —más de 12 mil millones de pesos— se destinan a obras de infraestructura básica: agua potable, electrificación, salud, educación y vivienda. Las mujeres tesoreras son responsables del manejo de los recursos, reconociendo su liderazgo comunitario.
🗣️ ¿Y la representación?
Aunque se celebró la diversidad cultural, también se reconoció que la discriminación persiste: 88% de la población percibe que los pueblos indígenas son discriminados con frecuencia. Legisladores coincidieron en que la inclusión debe ir más allá del folclor, y traducirse en derechos, representación política y autonomía territorial.
Con estos nombramientos y reflexiones, el Congreso avanza en la construcción de un Estado más justo, donde la inteligencia financiera, la política fiscal y el reconocimiento indígena se entrelazan como pilares de una transformación con equidad.