21 de agosto: Recordar, apoyar, transformar

Un homenaje que no debe olvidarse
Cada 21 de agosto, el mundo honra a las víctimas del terrorismo en el Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2017. Esta fecha busca reconocer el sufrimiento de quienes han vivido atentados, así como promover políticas de apoyo, reparación y memoria. “El impacto del terrorismo sobre las víctimas puede durar toda una vida”, señala el comunicado de la Federación Democrática Internacional de Mujeres.

En países como España, Colombia, Francia y México, se realizan actos simbólicos, foros y campañas para visibilizar las historias de resiliencia y exigir justicia. Organizaciones como Amnistía Internacional y ACNUDH trabajan para que las víctimas no sean olvidadas ni revictimizadas. “Recordar es también una forma de proteger el futuro”, afirma María del Carmen Ríos, sobreviviente de un atentado en Bogotá.

Un síndrome poco conocido, pero muy presente
También se celebra el Día Mundial del Síndrome DYRK1A, una condición genética ultra rara que afecta el desarrollo neurológico y físico. El síndrome, causado por una alteración en el gen DYRK1A, puede provocar discapacidad intelectual, retraso motor, epilepsia y rasgos faciales distintivos. Aunque poco conocido, afecta a cientos de familias en todo el mundo, que luchan por visibilidad, diagnóstico temprano y terapias adecuadas.

Municipios como Torre Pacheco, en España, se suman a esta jornada iluminando edificios públicos y organizando actividades informativas. “Conocer el síndrome es el primer paso para incluir a quienes lo viven”, afirma Laura Martínez, madre de un niño diagnosticado. Asociaciones como DYRK1A España y Rare Diseases Internationalimpulsan campañas de concientización y apoyo a la investigación.

Celebrar el compromiso social
El 21 de agosto también es el Día Mundial del Trabajador Social, una fecha que reconoce la labor de quienes promueven el bienestar, la justicia y la inclusión desde lo comunitario. Estos profesionales son el puente entre las instituciones y las personas en situación de vulnerabilidad. “Ser trabajador social es acompañar sin juzgar, es construir redes de esperanza”, dice Rocío Hernández, trabajadora social en Ciudad de México.

Desde hospitales hasta escuelas, pasando por albergues y juzgados, los trabajadores sociales desempeñan un papel clave en la atención integral. En México, se celebra además el Día Nacional de las y los Trabajadores Sociales, con actividades organizadas por la Secretaría de Salud y universidades públicas.

Un día para mirar con empatía
El 21 de agosto reúne causas distintas, pero profundamente humanas. Recordar a las víctimas del terrorismo, apoyar a quienes viven con condiciones genéticas raras y reconocer el trabajo social son acciones que nos invitan a construir una sociedad más justa, más informada y más solidaria. Como dijo alguna vez el sociólogo Zygmunt Bauman, “la empatía es el arte de imaginar la vida del otro como si fuera la propia”.

Hoy, 21 de agosto, celebramos la memoria, la ciencia y el compromiso. Porque cada historia merece ser contada, cada esfuerzo merece ser reconocido, y cada persona merece ser vista.

Compartir:

Artículos relacionados