4 de septiembre

El 4 de septiembre está marcado por hechos que transformaron el rumbo de la historia: desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el nacimiento de Google, pasando por celebraciones culturales, avances tecnológicos y momentos clave en México.


🏛️ Fin del Imperio Romano de Occidente

El 4 de septiembre del año 476, el emperador Rómulo Augústulo fue depuesto por el líder germano Odoacro, marcando el fin del Imperio Romano de Occidente y el inicio de la Edad Media en Europa.

“No cayó Roma en un día, pero su legado perdura por siglos”, afirman historiadores clásicos.


🧠 Día Mundial de la Salud Sexual

Desde 2010, se celebra el Día Mundial de la Salud Sexual, promovido por la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS). La efeméride busca fomentar el respeto, la educación y el bienestar en torno a la sexualidad como parte integral de la salud humana.

“La salud sexual es un derecho, no un privilegio”, señala la declaración oficial de la WAS.


🥋 Día Internacional del Taekwondo

El 4 de septiembre de 1994, el Comité Olímpico Internacional reconoció oficialmente al taekwondo como deporte olímpico. Esta arte marcial de origen coreano promueve disciplina, respeto y fortaleza física y mental.

“El taekwondo no solo forma atletas, forma ciudadanos”, expresó el maestro Chungwon Choue, presidente de la Federación Mundial.


🚇 Aniversario del Metro de la Ciudad de México

En 1969, se inauguró la Línea 1 del Sistema de Transporte Colectivo Metro en la Ciudad de México, conectando Zaragoza con Chapultepec. Hoy, el Metro transporta a más de 4 millones de personas diariamente, siendo uno de los pilares de la movilidad urbana.

“El Metro es más que transporte: es historia, cultura y ciudad en movimiento”, afirma la Secretaría de Movilidad de la CDMX.


📸 George Eastman patenta la cámara Kodak

El 4 de septiembre de 1888, el inventor estadounidense George Eastman patentó el primer rollo fotográfico y la cámara Kodak, revolucionando la fotografía al hacerla accesible para el público general.

“Usted aprieta el botón, nosotros hacemos el resto”, decía el eslogan original de Kodak.


💡 Se inaugura la primera red eléctrica en Nueva York

En 1882, Thomas Edison puso en marcha la primera red de iluminación eléctrica pública en Nueva York, iluminando 85 edificios con corriente continua. Este hecho marcó el inicio de la electrificación urbana moderna.


🌐 Nace Google

El 4 de septiembre de 1998, los estudiantes de Stanford Larry Page y Sergey Brin fundaron la empresa Google Inc., revolucionando el acceso a la información y transformando la vida digital global.

“Nuestro objetivo es organizar la información del mundo y hacerla universalmente accesible”, declararon en su primer manifiesto.


🌿 Fundación de la Sociedad Botánica de México

En 1941, se creó la Sociedad Botánica de México, dedicada al estudio, conservación y divulgación de la flora nacional. Su labor ha sido clave en la protección de especies endémicas y en la educación ambiental.


⚖️ Héctor Fix-Zamudio: jurista mexicano

El 4 de septiembre de 1924 nació en la Ciudad de México el jurista Héctor Fix-Zamudio, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y figura destacada en el derecho constitucional y los derechos humanos.

“El derecho no debe ser instrumento de poder, sino garantía de justicia”, expresó en una conferencia magistral.


📺 Primera transmisión de televisión transcontinental

En 1951, se realizó en Estados Unidos la primera transmisión televisiva transcontinental gracias al desarrollo del cable coaxial, conectando Nueva York con San Francisco. Este avance transformó la forma de comunicar e informar.


🏰 Depuesto Napoleón III en Francia

El 4 de septiembre de 1870, tras la derrota en la batalla de Sedán, fue depuesto el emperador Napoleón III, dando paso a la Tercera República Francesa, que marcaría una nueva etapa política en Europa.


🏙️ Fundación de Tepeaca por Hernán Cortés

En 1520, el conquistador español Hernán Cortés fundó la Villa de Segura de la Frontera, actual Tepeaca, Puebla, como parte de su estrategia militar en la región. Este hecho forma parte de la historia colonial de México.

Compartir:

Artículos relacionados