En un momento que marca un antes y un después en la historia constitucional de México, la presidenta del Senado de la República, Laura Itzel Castillo Juárez, celebró la designación de Hugo Aguilar Ortiz como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, destacando que se trata de un hecho histórico por tratarse del primer integrante del máximo tribunal proveniente de un pueblo indígena. “Se han alcanzado cambios con los que alguna vez soñamos, fruto de resistencias diarias y luchas históricas”, expresó durante la inauguración del foro nacional sobre el “Reconocimiento, justicia y pluralismo para los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos”.
Castillo Juárez subrayó que el Poder Legislativo se ha constituido como un Congreso Constituyente, que comienza a saldar la deuda histórica con las comunidades que han mantenido vivas las raíces culturales del país. Recordó que está por cumplirse un año de la reforma al artículo 2 de la Constitución, que reconoce por primera vez a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho, con identidad, formas de organización y voz propia. “Hoy con la Constitución en la mano defendemos sus territorios, lenguas, saberes y tradiciones que nos enriquecen a todos y todas”, afirmó.
La senadora Edith López Hernández, presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, destacó que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reconoce a estas comunidades como el cuarto nivel de gobierno, junto al federal, estatal y municipal. “Somos sujetos de derecho con sistemas normativos propios y la capacidad de decidir nuestro destino”, señaló, al anunciar que por primera vez se otorga presupuesto público directo a estos pueblos.
Durante el foro, la secretaria de la Mesa Directiva, María Martina Kantún Can, celebró que el 2025 haya sido declarado Año de la Mujer Indígena, reconociendo su papel en la defensa de los territorios ancestrales. “Las mujeres indígenas son la voz viva de un legado ancestral que nos enseña que el territorio no es una mercancía, sino una extensión de nuestra existencia”, afirmó.
Otros participantes como Víctor Hugo Toledo Llancaqueo, de la Secretaría de Gobernación, y José Alberto López Damián, de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, coincidieron en que las reformas constitucionales están reconfigurando el Estado Mexicano y abriendo nuevas posibilidades para una nación más plural. “Ellas portan los hilos de la memoria y alumbran las posibilidades de la nueva nación que estamos construyendo”, agregó López Damián.
La presidenta del Conapred, Claudia Olivia Morales Reza, y la secretaria técnica del Consejo Nacional de Población, Gabriela Rodríguez Ramírez, señalaron que aún existen desafíos como la falta de acceso a educación para mujeres indígenas, pero que el reconocimiento institucional es el primer paso para garantizar sus derechos.
Este foro reunió a representantes de diversas instituciones, entre ellas el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Bienestar, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, IMSS Bienestar y liderazgos comunitarios, en un espacio de diálogo que reafirma el compromiso del Estado mexicano con la diversidad, la dignidad y la justicia.