Foto: Dirección General de Comunicación Social UNAM
La autonomía universitaria fue el eje del Encuentro Universitario México-Brasil, organizado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), donde representantes de instituciones públicas de ambos países coincidieron en que la independencia académica es esencial para generar conocimiento, defender la dignidad humana y contribuir al desarrollo nacional.
En representación del rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, el coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales, William Lee Alardín, afirmó que “la autonomía es indispensable para que las universidades públicas puedan cumplir a cabalidad sus tareas de generar y defender el conocimiento”. Destacó que este saber debe ser útil para las políticas públicas, decisiones informadas y la defensa de las personas.
El evento reunió a figuras clave como Luis Armando González Placencia, secretario General Ejecutivo de la ANUIES; Ana Beatriz de Oliveira, rectora de la Universidad Federal de San Carlos; y Sandra Goulart, rectora de la Universidad Federal de Minas Gerais, quienes coincidieron en que México y Brasil comparten desafíos en educación superior, como el financiamiento, la movilidad académica y la inclusión social.
González Placencia subrayó que ambas naciones se encaminan hacia la soberanía científica y tecnológica, y que “tenemos todo para producir lo que necesitamos y ser más independientes y soberanos”. También señaló que México trabaja para elevar la cobertura educativa del 40 al 55 por ciento, orientándola hacia las necesidades reales del país.
La exembajadora Beatriz Paredes Rangel llamó a fortalecer la unidad latinoamericana a través de sus universidades, especialmente ante el contexto global de crisis y el repunte de posturas autoritarias. “No se puede reducir el presupuesto a la ciencia”, advirtió, proponiendo un programa de movilidad regional similar al Erasmus europeo.
Lee Alardín también destacó que la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe trabaja en iniciativas para fortalecer la movilidad de estudiantes de posgrado y promover métricas que valoren el impacto social de las universidades públicas, más allá de rankings tradicionales.
La participación de rectoras y rectores de ambas naciones reafirmó que en Latinoamérica predominan las universidades públicas que orientan sus esfuerzos hacia la justicia social, la inclusión y el fortalecimiento de la democracia. El encuentro dejó claro que la autonomía no es solo una garantía institucional, sino una herramienta para construir sociedades más equitativas y conscientes.