En un esfuerzo por resolver uno de los problemas habitacionales más complejos del país, la Presidenta Claudia Sheinbaum anunció la realización de un censo nacional para regularizar 933 mil viviendas a través de un trabajo conjunto entre el Infonavit, el FOVISSSTE y la Secretaría de Bienestar. El levantamiento ya se encuentra en marcha en los 32 estados del país, con la participación de mil 632 servidores y servidoras de la nación en 255 zonas y mil 62 municipios.
Durante su conferencia matutina, la mandataria destacó que esta iniciativa tiene como objetivo brindar certeza jurídica a las familias que actualmente habitan estas viviendas, muchas de ellas bajo condiciones irregulares. “Estamos revisando y tomando decisiones con la idea de que no se le quite a nadie su vivienda”, subrayó.
El avance del censo, al corte del 5 de mayo, indica que se han visitado 47 mil 845 viviendas, de las cuales 87 por ciento están ocupadas y 13 por ciento desocupadas. Este diagnóstico permitirá determinar el estatus de cada propiedad, incluyendo si está habitada por quien solicitó el crédito original, si está en manos de un tercero, o si enfrenta algún litigio. En casos donde las familias se encuentren en situación de vulnerabilidad, el gobierno ofrecerá opciones de renta o compra, con facilidades especiales.
El director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, explicó que muchas de estas viviendas se encuentran en condiciones críticas debido a los esquemas de crédito impulsados por gobiernos anteriores. “Se contrataron despachos con prácticas fraudulentas y las viviendas se construyeron lejos y sin servicios”, indicó. Del total de viviendas en revisión, 131 mil están inmersas en juicios masivos, 216 mil fueron adjudicadas sin escritura, 497 mil tienen créditos con altos adeudos, y 89 mil pertenecen a créditos del FOVISSSTE.
En estados como el Estado de México, Puebla y Chihuahua, el avance del censo es significativo, con 5 mil 776, 4 mil 584 y 4 mil 145 viviendas censadas respectivamente.
A partir de los hallazgos del censo, se implementarán tres rutas de solución:
Para viviendas ocupadas por los acreditados, se aplicará una reestructura del crédito, incluyendo congelamiento del mismo, reducción de tasas de interés y quitas de saldo.
Si la vivienda está ocupada por un tercero, se ofrecerá un esquema de arrendamiento social con opción a compra.
Las viviendas desocupadas o vandalizadas serán rehabilitadas para su posterior asignación bajo arrendamiento social.
La secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, reiteró el compromiso del gobierno con la justicia social, mientras que la titular de la SEDATU, Edna Elena Vega Rangel, recordó que el Programa de Vivienda para el Bienestarcontempla la construcción de un millón 100 mil viviendas durante el sexenio, además de la entrega de un millón 550 mil apoyos o créditos de mejoramiento y un millón de escrituras, beneficiando a 13.1 millones de personas y generando 24 millones de empleos directos e indirectos.
En lo inmediato, se construyen viviendas en 28 estados. La CONAVI ya arrancó la edificación de más de 86 mil casasentre febrero y mayo, mientras que el Infonavit construirá 51 mil 593 entre abril y julio. Además, ya hay contratos firmados con 11 empresas para desarrollar 21 proyectos de vivienda en 12 entidades, lo que representa la edificación de 24 mil 844 viviendas. Se prevé la firma de 16 contratos más este mes para otras 26 mil 749 viviendas, con lo que a finales de mayo estarán en construcción más de 51 mil viviendas nuevas.
Paralelamente, el Programa de Congelamiento de Créditos del Infonavit ha identificado 4 millones 155 mil créditos impagables, de los cuales 630 mil ya fueron reestructurados. Durante mayo, 240 mil créditos recibirán beneficios automáticos y en julio, 500 mil más obtendrán una disminución de tasa al 4%, además de descuentos en mensualidades y saldos. Para el último trimestre del año, se contempla apoyar a un millón 700 mil créditos adicionales, y desde marzo, un millón 85 mil casos están siendo atendidos de forma personalizada en los Centros de Servicio Infonavit (CESI).
Con estas acciones, el gobierno federal apuesta por una solución integral al rezago y abandono habitacional, buscando transformar las viviendas olvidadas en hogares dignos para millones de familias mexicanas.