Desde La Yesca, Nayarit, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó el decreto con el que se restituyen 5 mil 956 hectáreas de tierras comunales a la comunidad Wixárika de San Sebastián Teponahuaxtlán y su anexo Tuxpan de Bolaños, en lo que calificó como un acto de justicia histórica y parte esencial de los compromisos de la Cuarta Transformación.
El anuncio se dio en el marco de la presentación de avances del Plan de Justicia del Pueblo Wixárika, donde la mandataria recordó que estas tierras fueron arrebatadas a lo largo de siglos de colonización, despojo y omisiones por parte de distintos gobiernos. “Le regresamos 5 mil hectáreas al pueblo Wixárika que le fue arrebatado durante muchos periodos, porque esto viene desde la colonia, desde la invasión española”, dijo Sheinbaum ante autoridades tradicionales y comuneros.
“El gobierno representa al pueblo de México y al representar al pueblo de México, representa a los pueblos originarios”, enfatizó al explicar que este decreto es solo el primer paso en un compromiso mayor de 10 mil hectáreas que su administración busca devolver en total a la comunidad.
La restitución de tierras se realizó tras la adquisición de 42 predios: 22 comprados en años anteriores y 20 más en 2025. La operación, a cargo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), se completó en menos de seis meses, destacó su titular, Edna Elena Vega Rangel.
Este acto forma parte del Plan de Justicia del Pueblo Wixárika, que contempla también la construcción de escuelas, centros de salud, caminos artesanales y la protección de lugares sagrados. Según informó el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, la inversión total del plan asciende a 4 mil 998 millones de pesos.
Entre las acciones destacadas están el respaldo a 6 mil 683 niñas y niños a través de casas y comedores comunitarios, la construcción de una Universidad Intercultural en Bajío del Tule, el impulso del programa La Escuela es Nuestra, y la concesión de Radiodifusión de Servicio Público para la comunidad de Ocota de la Sierra, Jalisco. Además, se prioriza el reconocimiento y preservación de cinco sitios sagrados, entre ellos Wirikuta, ubicado en San Luis Potosí.
“Espero poder regresar con ustedes para poder cumplir con las 10 mil hectáreas que tenemos comprometidas”, dijo Sheinbaum, al reiterar que la restitución avanza ya en 58 por ciento. En ese sentido, confirmó también el inicio de obras para la construcción de 16 caminos artesanales distribuidos en Jalisco, Nayarit y Durango, con una inversión de 950 millones de pesos.
Durante el evento, Carlos Hernández Valdéz, gobernador tradicional de San Sebastián Teponahuaxtlán, celebró la reforma al artículo 2 constitucional, que reconoce los derechos de los pueblos originarios, y subrayó la importancia de fortalecer la vida espiritual, las lenguas y los valores de sus comunidades. “La vida material es importante, pero no tiene sentido si no se fortalece nuestra vida espiritual”, expresó.
Por su parte, Ariadna Montiel Reyes, secretaria de Bienestar, resaltó que ahora las comunidades pueden ejercer directamente los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), lo cual marca un cambio estructural en la relación entre el gobierno y los pueblos originarios.
El evento contó con la presencia de representantes del gabinete federal, autoridades comunales y tradicionales, así como del gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero, quien precisó que la inversión estatal asciende a mil 547 millones de pesos en acciones como restitución de tierras, infraestructura, vivienda, salud y protección de sitios sagrados.
La presidenta estuvo acompañada por funcionarios como Ernestina Godoy Ramos, Jesús Antonio Esteva Medina, Alejandro Svarch Pérez, Diego Prieto Hernández, Griselda Martínez Vázquez, Víctor Suárez Carrera, Carlos Torres Rosas, Claudia Morales Reza, entre otros, además de autoridades comunitarias y la presidenta municipal de La Yesca, Rosa Elena Reyes Jiménez.