El español une al mundo: la UNAM impulsa su internacionalización con visión global

Foto: Dirección General de Comunicación Social UNAM

El idioma español es una lengua viva, con una herencia poderosa y un horizonte prometedor. Así lo afirmó el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, al inaugurar la quinta edición de la International Week UNAM 2025: Staff Training, una iniciativa que reúne a encargados de internacionalización de esta casa de estudios y representantes de universidades de América, Europa y Asia.

En su mensaje, Lomelí Vanegas destacó que “el español es un vehículo del conocimiento, de la interlocución académica y de la comprensión intercultural; una lengua viva, que investiga, enseña, crea e innova.” Actualmente, más de 600 millones de personas son hablantes potenciales del español, de las cuales casi 500 millones lo tienen como lengua materna, según cifras del Instituto Cervantes. Además, más de 24 millones de personas lo están aprendiendo, principalmente en Estados Unidos, la Unión Europea y Brasil.

El rector subrayó que hablar español representa más que una forma de comunicarse: “el idioma tiene una vitalidad y la capacidad necesarias para incidir en los grandes debates del presente y del porvenir.” En este sentido, celebró que la International Week UNAM 2025 sea un espacio para impulsar la formación, el intercambio y la colaboración entre instituciones de distintas partes del mundo, a través del idioma y la cultura.

Consciente del papel que juega la UNAM en la educación y en la proyección del país a nivel global, Lomelí Vanegasmencionó que internacionalizar no es solo salir al mundo, sino también “crear puentes de entendimiento con otras latitudes: con sus idiomas, sus culturas y sus saberes.”

En esta labor, dijo, la Universidad cuenta con una infraestructura académica y cultural consolidada, que incluye programas de movilidad estudiantil y académica, iniciativas de formación de docentes de español como segunda lengua y una red estratégica de 12 sedes en el extranjero, distribuidas en ocho países y tres continentes, donde operan Escuelas de Extensión y Centros de Estudios Mexicanos.

“En tiempos donde el conflicto, el encono y la incertidumbre parecen imponerse sobre el diálogo, estas jornadas representan una apuesta lúcida y necesaria: desarrollar sinergias desde la educación pública, la lengua y el conocimiento. Estoy convencido de que los canales de comunicación que aquí se construyan fortalecerán nuestras instituciones y abrirán nuevos capítulos de cooperación”, expresó ante los asistentes.

Por su parte, la secretaria de Desarrollo Institucional, Tamara Martínez Ruíz, destacó que la internacionalización ya no es un lujo, sino una necesidad. “Los saberes se fortalecen y validan a través del contraste y del diálogo intercultural”,señaló. Mencionó que la UNAM ocupa el sitio 94 en el World University Rankings 2025 y que ha gestionado casi mil 300 convenios internacionales entre 2009 y 2024: cerca de 45% con Europa, 30% con América Latina y el Caribe, 17% con Asia, África, el Pacífico y Medio Oriente, y 10% con América del Norte.

Martínez Ruíz celebró que esta edición se realice en el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE), que a lo largo de más de 100 años ha desarrollado una metodología pedagógica que vincula el aprendizaje del idioma con la comprensión profunda de la cultura.

A su vez, el coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales, William Lee Alardín, destacó que “el español es una lengua en la que se desarrollan y concretan todas las disciplinas del saber y del conocimiento humano. Es también una lengua viva y, a través de ella, se expresa cómo cambia el mundo.” Recordó que en 2024 la UNAM y el Instituto Cervantes crearon el Observatorio del Español para América Latina y el Caribe, con el objetivo de analizar la enseñanza de la lengua y su relación con las nuevas tecnologías en la región.

En la ceremonia también participó el director general de Cooperación e Internacionalización, Francisco Suárez Güemes, quien subrayó que durante esta semana se abordarán temas clave como el papel del español en el intercambio académico, científico y cultural global, así como experiencias profesionales, nuevos modelos de colaboración y movilidad estudiantil.

La inauguración se llevó a cabo en el auditorio “José Vasconcelos” del CEPE, dirigido por Anel Pérez Martínez, y marca el inicio de una serie de actividades centradas en el idioma español como puente para la cooperación internacional, la formación académica y el entendimiento cultural entre naciones.

Compartir:

Artículos relacionados