Reconoce Gobierno de México a mujeres afromexicanas por su lucha y legado en la defensa de derechos

Foto: Dirección General de Comunicación Social Secretaría de las Mujeres

Con un mensaje claro de justicia, memoria y reconocimiento, el Gobierno de México celebró la tercera edición del Premio Nacional a la Promoción de los Derechos de las Mujeres Afromexicanas, entregado por la Secretaría de las Mujeres y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) a diez mujeres que, desde sus comunidades, han contribuido a la defensa de los derechos y al fortalecimiento de la identidad afromexicana.

La ceremonia se llevó a cabo en el Centro Cultural Los Pinos, encabezada por la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, quien subrayó la importancia de que la visibilización de las mujeres afromexicanas vaya de la mano del combate frontal a la discriminación. “Debe significar un abrazo profundo a la diversidad en todas sus formas”, expresó.

Citlalli Hernández destacó que la Secretaría que encabeza fue nombrada en plural porque trabaja “con una visión de derechos, combatiendo desigualdades y violencias para todas las mujeres”. Recalcó que el México actual debe reconocer las múltiples formas de ser, vestir, hablar y vivir, superando la falsa idea de una única versión de país.

Por su parte, el director general del INPI, Adelfo Regino Montes, resaltó que, como parte del segundo piso de la Cuarta Transformación, se ha dado un paso histórico con la reforma al artículo 2º constitucional, donde “se reconocen los derechos colectivos de los pueblos y también los derechos específicos de las mujeres indígenas y afromexicanas”.

Anunció que ya se trabaja en la Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, que incluirá dos apartados clave: un libro tercero dedicado a los derechos colectivos de los pueblos afromexicanos y un libro cuarto para los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas, en cumplimiento con el nuevo marco normativo.

El titular del INPI también informó que, junto con la Secretaría de Relaciones Exteriores, se construirá un plan de acción nacional en el marco del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, con políticas concretas para presentarlas ante los 194 países de la Organización de las Naciones Unidas, e invitó a la Secretaría de las Mujeres a sumarse al esfuerzo.

La presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Claudia Olivia Morales Reza, resaltó el valor de este reconocimiento. “Cada participación que hoy galardonamos lleva una historia, un camino recorrido con coraje, con orgullo, con memoria”. Reafirmó el compromiso del Conapred con una igualdad que sea interseccional, territorial y profundamente humana: “No estamos aquí para silenciar: estamos para amplificar, para acompañar y para transformar”.

En esta edición, el Comité Dictaminador del premio recibió 54 postulaciones de 11 estados del país. Las galardonadasson:

  • Teresa de Jesús Mojica Morga (Guerrero)

  • Asunción Salinas Gareía (Guerrero)

  • Teodomira Rosales Sierra (Guerrero)

  • Mirna Zarate Rodríguez (Guerrero)

  • Beatriz Ruiz Guzmán (Guerrero)

  • Eva Victoria Gasga Noyola (Oaxaca)

  • Paula Maximiana Laredo Herrera (Oaxaca)

  • Yadira Torres Díaz (Oaxaca)

  • Yum Ko Ogata Aguilar (Veracruz)

  • María Concepción Patraca Rueda (Veracruz)

Todas ellas han liderado, desde sus comunidades, procesos de resistencia, defensa de derechos, preservación cultural y fortalecimiento de la identidad afromexicana. Este premio representa no sólo un reconocimiento individual, sino también un tributo a las luchas colectivas, a las ancestras y a un presente que exige justicia, representación y memoria.

Compartir:

Artículos relacionados