Foto: Dirección General de Comunicación Social UNAM
Reconocer el error como parte esencial del aprendizaje, y no como un fracaso, es una de las apuestas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para transformar la enseñanza con ayuda de la tecnología. Esta fue una de las principales reflexiones del Encuentro #Educatic2025, que en su onceava edición llevó por lema “Errores que enseñan, resolver para aprender con tecnología”.
Durante la inauguración, la secretaria General de la UNAM, Patricia Dolores Dávila Aranda, señaló que el uso de herramientas digitales como la inteligencia artificial permite crear nuevos panoramas de aprendizaje y profesionalizar al personal docente. “La tecnología, bien empleada, puede resignificar el error y convertirlo en motor de innovación educativa”, afirmó.
A su vez, la secretaria de Desarrollo Institucional, Tamara Martínez Ruíz, destacó la importancia de perderle el miedo al fallo: “En la universidad, donde la excelencia suele ser una exigencia constante, atreverse a hablar del error es un acto de madurez. Nos permite avanzar hacia una educación crítica, creativa e inclusiva”.
El director de la DGTIC, Héctor Benítez Pérez, reconoció que el error es una experiencia común en el proceso de aprendizaje, especialmente en áreas como las ciencias exactas. “Lo difícil es socializarlo, compartirlo para extraer de él lecciones valiosas”, dijo.
Por su parte, la directora de la ENTS, Carmen Casas Ratia, celebró que el Encuentro sea una oportunidad para socializar estrategias educativas que integren tecnología, y donde el error se resignifique como parte natural del camino formativo. En México, más de 100 millones de personas usan internet y la IA comienza a jugar un papel relevante, especialmente entre jóvenes de 26 a 30 años, según datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad de Tecnologías 2024.
Durante su participación, Araceli Romo Cabrera, directora de la FES Aragón, reflexionó: “Cuando recordamos un error, suele quedarse grabado. Si cambiamos nuestra mirada sobre él, podemos transformarlo en una poderosa herramienta educativa”.
La directora de Innovación en Tecnología para la Educación, Marina Kriscautzky Laxague, subrayó que Educatic se consolida como un espacio de encuentro y análisis para docentes interesados en transformar sus prácticas a través de la tecnología y el aprendizaje colaborativo.
Finalmente, María Herlinda Montiel Sánchez, directora del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, anunció que a Educatic2025 se suma el Tercer Simposio de la Red del Aula del Futuro, una iniciativa que impulsa aulas más activas, creativas y participativas.
Con estas acciones, la UNAM reafirma su compromiso con una educación que apuesta por el pensamiento crítico, la tecnología con sentido humano y la valentía de aprender también desde el error.