Cambios en la dieta alimenticia pueden prevenir el cáncer colorrectal

Foto: Dirección General de Comunicación Social UNAM

El cáncer colorrectal es uno de los problemas de salud que más preocupa a las autoridades y a los especialistas en México, no solo por la cantidad de casos que se registran anualmente, sino también por la forma en que nuestra dieta y estilo de vida influyen directamente en su desarrollo. Según datos de la Secretaría de Salud, cada año se diagnostican cerca de 15 mil casos nuevos de este tipo de cáncer, lo que lo convierte en la primera causa de deceso por tumores malignos en la Ciudad de México, el Estado de México y en estados del norte del país.

De acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre defunciones entre 2020 y 2023, prácticamente el 90 por ciento de las muertes registradas tuvieron relación con problemas o enfermedades que afectan la salud, siendo el cáncer colorrectal la tercera causa de muerte por tumores malignos en hombres y mujeres.

El académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, César Reyes Elizondo, explicó que los principales factores de riesgo para desarrollar cáncer colorrectal están directamente relacionados con nuestros hábitos alimenticios. “Vivimos en una población donde impera la inmediatez y las comidas rápidas –fast food, hamburguesas, pizzas, por ejemplo– que nos perjudican”, señaló el especialista, quien también subrayó que el consumo de alimentos ultraprocesados y el estilo de vida sedentario son elementos que contribuyen al aumento de estos casos.

El especialista detalló que con los años se ha incrementado el número de diagnósticos debido a cambios en la dieta y a otros factores como la obesidad y el consumo reducido de fibra. “Tenemos más factores de riesgo como lo es la obesidad y disminución de fibra en el consumo dietético”, agregó.

Además de los hábitos alimenticios, Reyes Elizondo explicó que también deben considerarse los antecedentes genéticos. El cáncer colorrectal, apuntó, es una enfermedad multifactorial y la mayoría de los casos se relacionan con dietas con alto contenido de colesterol, consumo abundante de carnes rojas, tabaquismo y falta de ejercicio. Todo esto, indicó, deriva en obesidad, lo que incrementa las probabilidades de desarrollar esta enfermedad.

El especialista de la UNAM advirtió que la mayoría de los casos se presentan en pacientes entre 50 y 70 años, pero también pueden afectar a personas más jóvenes. Señaló que existen padecimientos como la colitis ulcerosa inespecífica, que inflaman la zona y pueden predisponer a este tipo de cáncer. “El paciente puede empezar a manifestar estreñimiento, dificultad para evacuar, posiblemente también sangrados; si no se acude al médico puede retrasar una valoración adecuada”, afirmó.

Reyes Elizondo explicó que el cáncer colorrectal tiene cuatro etapas clínicas: las dos primeras dependen del tamaño del tumor y de la zona donde se localice; en la tercera se analiza si hay metástasis en los ganglios linfáticos; y en la cuarta, si los tumores han alcanzado órganos cercanos o incluso a distancia. “Cuando hay metástasis avanzada es donde invaden las raíces nerviosas y se produce el dolor”, señaló.

El académico recalcó que para hacer frente a este tipo de cáncer es fundamental impulsar la medicina preventiva, con medidas como dejar de fumar, reducir la obesidad, alimentarse mejor y practicar ejercicio. También subrayó la importancia de que las mujeres consulten al ginecólogo para atender padecimientos de mama y útero, mientras que en los hombres es fundamental acudir con el coloproctólogo, médico familiar o general a partir de los 45 años.

“Desafortunadamente el paciente viene cuando está sangrando, ya no puede evacuar, le duele porque presenta una actividad tumoral que impacta las raíces nerviosas y el tumor es grande, entonces se requieren tratamientos no preventivos, sino curables”, concluyó Reyes Elizondo. Sus palabras son un llamado claro a mejorar nuestra alimentación y a estar atentos a los cambios en nuestro cuerpo para prevenir y detectar a tiempo el cáncer colorrectal.

Compartir:

Artículos relacionados