CDMX consagra el cuidado como derecho humano en su Constitución

Foto: Gobierno de la Ciudad de México

Desde el Museo de la Ciudad de México, la jefa de Gobierno Clara Brugada Molina presentó la iniciativa de Ley del Sistema Público de Cuidados y las reformas al Artículo 9 de la Constitución capitalina, que reconocen el cuidado, el autocuidado y el derecho a ser cuidado como derechos humanos universales, interdependientes e indispensables para la sostenibilidad de la vida y la sociedad.

“Llegó el momento de hacer justicia a las mujeres, justicia para quienes han sostenido la vida sin reconocimiento, sin salario, sin descanso”, afirmó Brugada, en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.

🧭 Reforma constitucional: ¿qué cambia?

  • El cuidado se reconoce como derecho humano en el Artículo 9, inciso B, de la Constitución de la CDMX

  • Se establece que los trabajos domésticos y de cuidado no remunerados son productivos y esenciales para la reproducción social

  • Se elimina la idea de que estas tareas deben recaer en las mujeres por roles de género

  • Se redistribuye la responsabilidad entre el Estado, el sector privado, la sociedad y las familias

🏛️ Sistema Público de Cuidados: servicios, metas y presupuesto

La iniciativa contempla la creación de un sistema integral con servicios gratuitos:

Servicio

Beneficiarios principales

Estancias infantiles

Niñas y niños de 6 meses a 6 años

Casas de Día

Personas adultas mayores

Centros de rehabilitación

Personas con discapacidad

Lavanderías populares

Familias cuidadoras

Comedores comunitarios

Población en situación de vulnerabilidad

Además:

  • Meta de 30 años para lograr cobertura total en las 16 alcaldías

  • Presupuesto anual garantizado, que no podrá ser menor al del año anterior

  • Inversión total: 10 mil millones de pesos en infraestructura, programas sociales y apoyos educativos

🌱 Justicia para quienes sostienen la vida

Brugada subrayó que el trabajo de cuidados ha sido históricamente invisibilizado, desvalorizado y realizado sin remuneración. “Criar, alimentar, limpiar, acompañar, sanar… son tareas esenciales para el bienestar colectivo, pero han recaído casi exclusivamente en las mujeres”, dijo.

La propuesta busca reducir la pobreza de tiempo que afecta principalmente a las mujeres, y transformar el modelo patriarcal que las ha confinado al espacio privado.

🧩 Las Utopías como modelo territorial

El sistema se implementará a través de las Utopías, espacios públicos creados en Iztapalapa que concentran servicios de cuidado, cultura, salud y recreación. La meta es construir 300 centros de cuidado infantil y 200 sistemas locales en seis años.

📣 Un nuevo pacto social

La secretaria de Bienestar e Igualdad Social, Araceli Damián González, afirmó que esta ley representa “un nuevo pacto social entre Estado, mercado y familias”, y coloca en el centro a las personas cuidadoras.

La urbanista feminista Ana María Falú calificó la iniciativa como “un regalo para las mujeres de América Latina”, y un legado que trascenderá administraciones.

Compartir:

Artículos relacionados