Foto: Dirección General de Comunicación Social Secretaría de las Mujeres
Con la firme convicción de garantizar entornos escolares seguros y libres de violencia, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, participó en la presentación de los Lineamientos para la Prevención Primaria, Atención y Medidas de no Repetición para la Erradicación de la Violencia Sexual en Educación Básica. En un esfuerzo conjunto con la Secretaría de Educación Pública (SEP), encabezada por Mario Delgado Carrillo, y diversas instituciones aliadas, estos lineamientos representan un paso decisivo para proteger la integridad y los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
“Como Estado mexicano, es necesario adoptar acciones cada vez más contundentes para prevenir y atender las violencias contra niñas, niños y adolescentes”, expresó Citlalli Hernández Mora al hacer un llamado claro y urgente para atender esta problemática de raíz. Su participación subraya el compromiso de su secretaría para hacer frente a las desigualdades estructurales que afectan de manera particular a las infancias y que muchas veces se agravan por la falta de respuesta oportuna y efectiva de las autoridades.
La presentación de los lineamientos se realizó en el salón Iberoamericano de la SEP, donde Mario Delgado Carrilloafirmó que la violencia sexual “marca para siempre a los niños y las niñas”. Explicó que el marco de acción se basa en tres pilares fundamentales: la prevención primaria, que contempla la formación en educación sexual y campañas de sensibilización; la atención integral, que incluye protocolos claros para la detección, intervención, notificación, canalización y seguimiento de casos; y las medidas de no repetición, que buscan erradicar las causas estructurales de la violencia y garantizar que no vuelva a ocurrir.
La fuerza de estos lineamientos radica en su carácter vinculante y en la exigencia de corresponsabilidad para toda la comunidad educativa. Así lo dejó en claro el titular de la SEP al subrayar que “estos lineamientos no sólo son un conjunto de normas, son un pacto social que involucra a autoridades, maestras, maestros, familias y la comunidad educativa en general”.
Citlalli Hernández Mora destacó que estos lineamientos son resultado de un trabajo interinstitucional que busca, en palabras de la funcionaria, “garantizar que las escuelas sean un espacio seguro para las niñas, niños y adolescentes”. La secretaria de las Mujeres subrayó la necesidad de que las acciones de prevención y atención sean cada vez más contundentes, especialmente en un país donde la violencia sexual ha afectado gravemente a la niñez.
En este proceso, la colaboración de instituciones clave como el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), el Sistema DIF, la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) ha sido fundamental para consolidar un enfoque integral y coordinado.
Durante la presentación, Fabiola María Salas Ambriz, procuradora federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, agradeció el impulso decidido de la SEP y de la Secretaría de las Mujeres para poner el tema de la violencia sexual escolar al centro de la agenda pública. Destacó que las autoridades educativas estarán obligadas a notificar a las procuradurías estatales cualquier caso de vulneración de derechos, asegurando así la representación especializada y la protección efectiva de las infancias.
Por su parte, Lorena Villavicencio Ayala, secretaria ejecutiva del SIPINNA, señaló que los lineamientos no sólo buscan frenar la violencia sexual, sino también proteger la dignidad y la integridad de quienes reciben servicios educativos de nivel básico. Reconoció que la coordinación entre instituciones es indispensable para combatir de manera efectiva la violencia y brindar a las y los docentes herramientas claras y accesibles para actuar de inmediato.
La titular del Sistema Nacional DIF, María del Rocío García Pérez, explicó que los lineamientos responden a lo dispuesto en el artículo 57 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que establece la obligación de crear mecanismos y protocolos de actuación para atender casos de violencia en los planteles educativos. Además, apuntó que esta iniciativa forma parte de los compromisos adquiridos en el Plan Nacional de Desarrollo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, orientados a brindar atención integral a la infancia.
El próximo viernes, durante la sesión del Consejo Técnico Escolar (CTE), las y los docentes de todo el país conocerán y analizarán el contenido de estos lineamientos para fortalecer su aplicación directa en los planteles escolares. Con ello, se busca construir espacios donde la protección y el bienestar de las niñas, niños y adolescentes sean prioridad absoluta.
La participación activa de Citlalli Hernández Mora y la Secretaría de las Mujeres en este proceso reafirma la importancia de visibilizar la violencia sexual como un problema de interés público y de atenderla de manera decidida, garantizando que la infancia crezca en entornos seguros y llenos de oportunidades.