Foto: Dirección General de Comunicación Social Secretaría de las Mujeres
En un paso significativo hacia una política climática más inclusiva y equitativa, Citlalli Hernández Mora, secretaria de las Mujeres, participó activamente en la Primera Sesión Ordinaria de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC), realizada en las instalaciones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Durante esta sesión, la funcionaria destacó el papel crucial de las mujeres en la lucha contra el cambio climático y subrayó la necesidad de integrar la perspectiva de género en las metas y acciones de la política climática nacional.
“Las desigualdades cruzan mucho más profundamente para las mujeres”, afirmó Citlalli Hernández Mora en su intervención. Remarcó que las mujeres son quienes se ven más afectadas por los efectos negativos del cambio climático, ya que enfrentan mayores vulnerabilidades derivadas de las condiciones de desigualdad que persisten en muchos sectores de la sociedad. Además, resaltó su papel activo en la defensa de los ríos, los bosques y las comunidades, reconociendo la labor esencial que desempeñan en la protección y la regeneración de los ecosistemas.
La sesión, presidida por la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, tuvo como objetivo principal coordinar las acciones de la política climática de México, reafirmando el compromiso con la Política Ecológica y Ambiental Humanista de la presidenta Claudia Sheinbaum. En este marco, se aprobaron iniciativas clave como el inicio del desarrollo del Programa Especial de Cambio Climático (PECC) 2026-2030 y la actualización de la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC) 3.0, además de la colaboración para la elaboración de la primera Política Nacional de Adaptación (NAP).
El papel de Citlalli Hernández Mora en esta reunión cobró especial relevancia, ya que la Secretaría de las Mujeres fue incorporada como convocada permanente de la Comisión, junto con la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. Esta decisión refleja el reconocimiento del impacto diferenciado que tiene el cambio climático sobre distintos sectores de la población y la necesidad de incluir nuevos enfoques transversales que garanticen una acción climática más justa y efectiva.
Durante la sesión, el secretario ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Simon Stiell, subrayó que “bajo el liderazgo de la secretaria Bárcena y bajo la guía de la presidenta Sheinbaum, México está demostrando que elevar la ambición climática es un catalizador, no una restricción. […] La acción climática es seguridad, la acción climática es prosperidad, y el liderazgo de México puede mostrar al mundo lo poderosa que puede ser esa combinación”.
Por su parte, la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, informó que el Plan Sectorial de Energíacontempla metas concretas de reducción de emisiones, respaldadas por la promulgación de tres leyes fundamentales este año: la Ley de Planeación y Transición Energética, la Ley de Geotermia y la Ley de Biocombustibles, cuyas reglamentaciones están en proceso.
Asimismo, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdagué Sacristán, compartió que se ha puesto en marcha un programa para agregar valor a los productos de agroexportación —como el aguacate, la soya, el aceite de palma africana y el agave—, asegurando que sean libres de deforestación y con un uso responsable de los recursos naturales. Su meta es ambiciosa: reducir aproximadamente un 40% de la deforestación vinculada a estas prácticas productivas en los próximos cinco años y medio.
El compromiso de la CICC con la acción climática no solo se refleja en estos acuerdos, sino también en su determinación por garantizar la equidad y la justicia social. Con la incorporación de la perspectiva de género impulsada por Citlalli Hernández Mora, se reafirma la importancia de construir políticas climáticas que no dejen a nadie atrás. La siguiente sesión extraordinaria de la Comisión se celebrará en agosto, y la segunda sesión ordinaria tendrá lugar en octubre de este mismo año.