Claudia Sheinbaum anuncia acciones del Plan México para impulsar la industria nacional y el bienestar de las familias

Foto: Presidencia de la República

La mañana del 5 de mayo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, dio a conocer una serie de acciones estratégicas diseñadas para reactivar la industria nacional, promover la inversión interna y garantizar que el crecimiento económico del país se traduzca en mejores condiciones de vida para las familias mexicanas. Estas medidas forman parte del Plan México, una iniciativa integral que busca alinear los esfuerzos del gobierno federal con el sector productivo para fomentar el desarrollo económico con justicia social.

En su intervención, la presidenta destacó que el Plan México fue construido en diálogo con diversos sectores económicos y sociales. “Hay un trabajo permanente de todo el Gabinete, y particularmente del Gabinete Económico, para fortalecer la economía nacional… A nosotros nos interesan las variables que tienen que ver con el bienestar de las y los mexicanos; que a veces no solo es el crecimiento, a veces ni siquiera en el crecimiento se refleja, sino una mejor condición y calidad de vida, y particularmente el crecimiento del empleo bien remunerado”, aseguró Sheinbaum durante su conferencia matutina, ahora renombrada como “Las mañaneras del pueblo”.

El secretario de EconomíaMarcelo Ebrard Casaubon, detalló las primeras acciones implementadas para proteger y fortalecer la industria del acero, uno de los sectores clave en la infraestructura y desarrollo del país. Se cancelaron mil 62 registros del padrón de importadores de productos siderúrgicos, tras detectarse irregularidades e inconsistencias. Esta medida tiene como finalidad impedir que comercializadoras utilicen documentos falsos para introducir acero al país sin cumplir con los requisitos legales, lo que genera competencia desleal para los productores nacionales. Con esta limpieza del registro, se busca cerrar la puerta a la evasión arancelaria y a la triangulación de productos, y garantizar que el acero que entre a México provenga de fuentes legales y certificadas.

En el caso de la industria textil, Ebrard recordó que desde el 19 de diciembre de 2024, se aplican aranceles del 35% a 138 fracciones de confección y del 15% a 17 fracciones textiles, provenientes de países con los que México no tiene tratados comerciales. Esta decisión ya ha comenzado a reflejarse en los indicadores: en los dos primeros meses de 2025, el valor de las importaciones textiles disminuyó en un 12%, lo que representa un respiro para los fabricantes nacionales. Además, se dio de baja a ocho empresas que estaban inscritas en el Programa IMMEX pero que, en realidad, simulaban procesos de manufactura y exportación. Estas compañías introdujeron productos al país por un valor acumulado de 24 mil millones de pesos de forma fraudulenta.

Como parte del seguimiento a esta estrategia, el próximo 14 de mayo se celebrará una reunión con productores textiles mexicanos y empresas interesadas en adquirir productos nacionales. Hasta el momento, ya se han registrado 200 empresas y se han formalizado acuerdos por 38 millones de dólares, lo que muestra el interés del mercado en fortalecer las cadenas de valor locales.

Una medida complementaria para evitar prácticas abusivas en el comercio internacional será la ampliación del esquema de precios de referencia, con el objetivo de prevenir subvaluaciones en la importación de ciertos bienes. Se establecerán precios de referencia para muebles y aparatos de alumbrado (12 de mayo), juguetes, juegos y guitarras (25 de mayo), artículos de recreo o deporte (16 de junio), y papel y cartón (16 de julio), fechas en las que las disposiciones se publicarán en el Diario Oficial de la Federación. También se anunció que en junio dará inicio la campaña Hecho en México, la cual busca fortalecer el consumo interno de productos nacionales.

Desde la Secretaría de Energía, la titular Luz Elena González Escobar presentó las metas de contenido nacional para los proyectos de inversión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Para el año 2030, se espera que el contenido nacional alcance el 35% en proyectos de generación eléctrica y entre el 50% y 60% en transmisión y distribución. Esto permitirá un mayor involucramiento de empresas mexicanas en los procesos de modernización del sistema eléctrico nacional. Ya se han entablado diálogos con proveedores tecnológicos nacionales para avanzar en esta dirección.

Por su parte, el secretario de Hacienda y Crédito PúblicoEdgar Amador Zamora, presentó una Estrategia para potenciar el crecimiento económico y el empleo, centrada en cuatro ejes: aumentar en 10% las compras gubernamentales, sustituir 10% de las importaciones manufactureras, estimular directamente la demanda interna y fortalecer a los proveedores nacionales. Esta estrategia, de acuerdo con las proyecciones del gobierno, generará un impacto positivo en la economía nacional, con un incremento estimado de +0.7 puntos porcentuales al crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB), así como la creación de 700 mil empleos nuevos por año. También se espera un crecimiento sostenido en la producción de vehículos, consolidando al sector automotriz como un motor clave de integración regional y crecimiento económico.

Todas estas medidas reflejan un esfuerzo coordinado del Gobierno de México para que la política económica tenga efectos tangibles en la vida diaria de las personas. El enfoque no está solamente en indicadores macroeconómicos, sino en lograr que los beneficios del crecimiento lleguen a las comunidades, las empresas locales y los trabajadores que cada día sostienen la economía del país.

Compartir:

Artículos relacionados