Desde Palacio Nacional, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó el inicio del programa Salud Casa por Casa, una iniciativa de salud pública que busca garantizar atención médica gratuita, seguimiento clínico y acompañamiento preventivo a cerca de 14 millones de personas adultas mayores y con discapacidad en todo el país. Este programa representa una inversión histórica de 5 mil millones de pesos y la movilización de casi 20 mil facilitadores de la salud distribuidos en los 32 estados de la República.
“Es un programa muy noble. He dicho que se va a convertir en el programa más importante de prevención de la salud del mundo”, aseguró Claudia Sheinbaum durante su participación en la conferencia matutina. Subrayó la importancia de acercar la salud hasta los hogares y celebró la labor del personal médico involucrado: “Son 20 mil profesionales de la salud, enfermeras, enfermeros, médicas, médicos… que van a recorrer todas las casas de los adultos mayores y las personas con discapacidad”.
La Presidenta explicó que esta estrategia no solo significa atención directa, sino también la creación de un historial médico completo de cada persona beneficiaria, lo que permitirá una atención más ágil y certera en los centros de salud. “Es cercanía, es atención, es amor, es salud, es bienestar y además prevención”, dijo con énfasis.
La segunda etapa del programa arrancará en agosto con la implementación de las Farmacias del Bienestar, en las que las personas adultas mayores y con discapacidad podrán surtir sus medicamentos de manera gratuita. Esta fase se integrará con otras políticas públicas como las Pensiones para el Bienestar, fortaleciendo así la red de protección social.
Durante el evento se realizó un enlace nacional con diversas entidades federativas. Participaron de forma remota las y los gobernadores de Colima, Nayarit, Guerrero, Tamaulipas, Veracruz, Quintana Roo, Baja California, Baja California Sur y Estado de México, además de representantes de Campeche, Chiapas, Hidalgo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, quienes dieron el banderazo de salida en sus respectivos estados.
El secretario de Salud, David Kershenobich, explicó que el enfoque del programa está en la prevención y atención primaria, especialmente en personas con enfermedades crónicas. Los facilitadores de la salud evaluarán la independencia funcional de los pacientes, tomarán signos vitales y realizarán pruebas básicas como las de vista, audición y movilidad. También podrán realizar curaciones y orientar a las familias sobre el manejo de enfermedades como la diabetes, hipertensión o enfermedad renal crónica. Todo este personal ha sido capacitado bajo los Protocolos Nacionales de Atención Médica.
Por su parte, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, detalló que ya se han censado a 8.7 millones de personas, y que del total de facilitadores, 17 mil 655 son enfermeras y enfermeros y 2 mil 260 son médicas y médicos. Anunció también que se desplegarán 312 brigadas rurales en zonas de difícil acceso, beneficiando a más de medio millón de personas en 615 municipios de 18 estados.
Durante la primera visita domiciliaria, se elaborará una historia clínica completa y se clasificará a cada paciente en uno de cuatro grupos de riesgo, desde aquellos sin enfermedades hasta quienes requieren apoyo total. Además, en caso de que los profesionales de salud requieran asesoría médica adicional, contarán con el respaldo de un Centro de Atención Telefónica con 50 médicas y médicos disponibles.
Con esta acción nacional, el gobierno federal busca no solo acercar servicios de salud a quienes más lo necesitan, sino también sentar las bases de una cultura preventiva, solidaria y comunitaria de atención.