Forman en la UNAM León a fisioterapeutas con enfoque integral y especializado

Foto: Dirección General de Comunicación Social UNAM

La Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) León, de la UNAM, ha reforzado su modelo de enseñanza al incorporar dos nuevas áreas clínicas en su Licenciatura en Fisioterapia: piso pélvico y disfunciones craneomandibulares, ampliando su ya existente área cardiorrespiratoria, implementada en 2021. Esta innovación coloca a la institución a la vanguardia en la formación de profesionales de la salud física, al prepararles para atender padecimientos específicos y brindar una atención más integral.

La responsable de esta expansión académica, Aline Cintra Viveiro, jefa de la División de Posgrado e Investigación en Ciencias de la Salud, explicó que el objetivo es “que los estudiantes aprendan a brindar tratamientos integrales”, desde el acompañamiento del paciente hasta el desarrollo de estrategias terapéuticas personalizadas.

La fisioterapia de piso pélvico se enfoca en pacientes con alteraciones urinarias, anorrectales, viscerales o sexuales, como incontinencia, vejiga hiperactiva o prolapso de órganos. Además, apoya a embarazadas en la preparación para el parto, a partir del segundo trimestre, y en su recuperación posparto. “Pensamos que la disfunción de piso pélvico es solo la incontinencia urinaria, pero abarca más. Podemos colaborar en los tratamientos médicos para que las personas tengan mejor funcionalidad y calidad de vida”, subrayó Cintra Viveiro.

Por su parte, la atención a disfunciones craneomandibulares se brinda a pacientes con problemas en la articulación temporomandibular, como bruxismo, maloclusión, o aquellos que han pasado por cirugías maxilofaciales. Este tratamiento se complementa con colaboración del área de Odontología. “Podemos tratar no solo la articulación, sus componentes y su musculatura; hay una relación entre la posición del cráneo, columna cervical con la articulación, por eso el nombre”, explicó.

En cuanto a la fisioterapia cardiorrespiratoria, iniciada hace cuatro años, se atiende a personas con EPOC, asma, fibrosis pulmonar, apnea obstructiva, infartos, secuelas de COVID-19, y pacientes neurológicos con debilidad cardiorrespiratoria, como aquellos con parálisis cerebral infantil o que han sufrido eventos vasculares cerebrales. El abordaje siempre busca combinar el trabajo de movilidad con la recuperación del sistema respiratorio.

La Clínica de Fisioterapia también ofrece atención en áreas como ortopedia y deporte, neurología (infantil y adulto), geriatría, tanque terapéutico y un gimnasio funcional. Este conjunto de espacios está diseñado para que los estudiantes comprendan y practiquen el enfoque global de la fisioterapia. “Buscamos que comprendan que el tratamiento y el abordaje son globales, a fin de promover mejor funcionalidad y calidad de vida”, detalló la académica.

Durante el último año, la clínica atendió a cerca de mil personas, con una oferta aproximada de 20 mil tratamientos. Actualmente, la licenciatura cuenta con alrededor de 190 estudiantes divididos en cuatro generaciones. El modelo educativo contempla que desde el segundo año se realicen prácticas clínicas, primero como apoyo a los estudiantes de niveles superiores y, posteriormente, asumiendo responsabilidad directa en la atención.

“Se trata de acompañar para aprender: cómo recibir a un paciente, hacerles transferencias, su manejo. Al inicio parece sencillo, pero en el momento en que tienen a un enfermo delante, ya no lo es”, enfatizó Cintra Viveiro.

Al llegar al cuarto año, las y los estudiantes tienen la opción de enfocarse en un área específica —ortopedia y deporte, neurología o geriatría— lo que implica una formación más especializada con asignaturas dedicadas y mayor número de horas clínicas.

Este modelo, que integra innovación, acompañamiento y especialización, busca formar profesionales altamente capacitados que respondan a las demandas actuales de la fisioterapia en México.

Compartir:

Artículos relacionados