Gobernanza con visión de futuro

Foto: Dirección General de Comunicación Social UNAM

La transformación demográfica que vive México exige nuevas formas de pensar y planear las ciudades. Así lo expresó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, al inaugurar la Conferencia Internacional “Gobernanza metropolitana hacia 2050: perspectivas desde la Zona Metropolitana del Valle de México para el Sur Global”, donde subrayó que más de 17 millones de personas tienen 60 años o más, y que para 2070 una tercera parte de la población será adulta mayor. “La planeación debe ser incluyente y accesible, que garantice cuidados, atención médica, movilidad y seguridad a lo largo de todas las etapas de la vida”, afirmó.

Ante el secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana de la Ciudad de México, Alejandro Encinas Rodríguez, el rector destacó que la gobernanza metropolitana debe ser transversal, compartida y articulada con la salud pública, la equidad y la sustentabilidad. Esta conferencia, resultado de una alianza entre la UNAM y el Gobierno de la CDMX, busca articular saberes, políticas públicas y participación social en beneficio de las comunidades.

Encinas Rodríguez celebró el acercamiento de la Universidad Nacional a los asuntos públicos de la capital y señaló que el trabajo conjunto con el Programa Universitario de Gobierno (PUGOB) abre una oportunidad para rediseñar la visión, acciones y políticas con enfoque de largo plazo. “Este evento no tiene precedente. Convocamos a todos los alcaldes y presidentes municipales de la Zona Metropolitana del Valle de México”, dijo. La ZMVM está conformada por 59 municipios del Estado de México, ocho de Hidalgo, uno de Morelos y las 16 alcaldías de la CDMX.

El director del PUGOB, Eduardo Robledo Rincón, explicó que el modelo de gobernanza metropolitana involucra a entidades como el Instituto de Ecología, el Programa de Investigación en Cambio Climático, el Instituto de Investigaciones Sociales, entre otros. “Trabajamos para investigar, diseñar y ejecutar un modelo integral, sostenible y replicable para la ZMVM”, aseguró.

Durante dos días, representantes de Manaos (Brasil), Luanda (Angola) y ciudades mexicanas abordarán temas como movilidad, justicia territorial, gestión del agua, derecho a la vivienda, resiliencia climática y políticas contra la desigualdad. La conferencia se convierte en un espacio clave para imaginar el futuro urbano desde la cooperación sur-sur y la ciencia aplicada.

Compartir:

Artículos relacionados