Humanismo Mexicano: una política que transforma vidas

Foto: morena.org

En el episodio más reciente del podcast La Moreniza, la Presidenta Nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján, destacó los resultados de una política que ha cambiado el rostro social de México: el Humanismo Mexicano y la economía moral, pilares de la República del Bienestar. Según cifras del INEGI, entre 2018 y 2024, 13.4 millones de personas salieron de la pobreza y 1.7 millones dejaron atrás la pobreza extrema, gracias a una estrategia que combina austeridad, combate a la corrupción y fortalecimiento del Estado como garante de derechos.

“Si tienes un gobierno austero y no tienes corrupción, tienes suficientes recursos no solo para los programas de bienestar, sino para tener inversión pública que sea una palanca de desarrollo”, afirmó Alcalde Luján, acompañada por la Secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes; la Secretaria Nacional de Comunicación de Morena, Camila Martínez Gutiérrez; y el diputado federal José Armando Fernández Samaniego.

La política de bienestar, explicaron, se sustenta en tres pilares: programas sociales universales, reformas laborales que dignifican el trabajo, y inversión pública estratégica. Se han eliminado abusos como la subcontratación, se reconocieron derechos de trabajadoras del hogar y plataformas digitales, se incrementaron las vacaciones y se elevó el salario mínimo en más de 135%.

Montiel Reyes subrayó que el cambio no solo es cuantitativo, sino estructural: “Antes eran programas sociales, hoy son programas de bienestar, porque estamos construyendo un esquema de derechos sociales”. La creación del Banco del Bienestar, con sucursales en cada municipio, ha permitido que 30 millones de beneficiarios reciban sus apoyos de forma directa, sin intermediarios ni condicionamientos.

Fernández Samaniego agregó que esta política ha desmontado mitos heredados del neoliberalismo: “Nos habían inculcado que la pobreza se heredaba. Hoy sabemos que el sistema funciona, el Humanismo Mexicano funciona”. Martínez Gutiérrez coincidió: “Se rompió con la idea de que los programas eran dádivas. Hoy vemos que gracias al aumento del salario y los programas de bienestar, hay personas que están saliendo de la pobreza de manera fundamental”.

Además, se celebró el inicio de las asambleas para la conformación de 71,541 Comités Seccionales en todo el país, con más de 6,500 reuniones y la participación de 90 mil personas, que serán la base organizativa del movimiento rumbo a 2026.

El episodio cerró con dos momentos destacados: el acuerdo trinacional entre México, Belice y Guatemala para declarar el Corredor Biocultural Gran Selva Maya, y la aclaración sobre la residencia de Beatriz Gutiérrez Müller, quien continúa viviendo y trabajando en México, desmintiendo rumores difundidos por algunos medios.

Compartir:

Artículos relacionados