Magnetismo contra la adicción: nueva esperanza desde la UNAM

Foto: Dirección General de Comunicación Social UNAM

En un esfuerzo por combatir la adicción al alcohol desde una perspectiva innovadora, un equipo del Instituto de Neurobiología de la UNAM, encabezado por la investigadora Alejandra López Castro, aplica una técnica de vanguardia: la estimulación magnética transcraneal repetitiva, un método de neuromodulación no invasivo que busca restablecer el equilibrio cerebral y ofrecer alternativas terapéuticas efectivas.

La especialista explicó que cuando una persona desarrolla dependencia, el alcohol “secuestra” el sistema de recompensas del cerebro, provocando que actividades fundamentales para la vida, como el trabajo, la familia o la educación, pierdan relevancia frente al consumo de esta sustancia. “Son estímulos recompensantes que, en presencia de una adicción al alcohol, tienen efectos neuroquímicos y conductuales y pierden protagonismo”, señaló.

Este sistema cerebral está compuesto por regiones como la corteza dorsolateral prefrontal, encargada de la planificación, la toma de decisiones y el control de impulsos, así como por el núcleo accumbens, relacionado con la motivación, el placer y las conductas adictivas. El tratamiento busca reactivar esas zonas a través de campos magnéticos generados por una bobina colocada sobre el cuero cabelludo, que producen corrientes eléctricas capaces de modular la actividad neuronal.

La Unidad de Neuromodulación donde se aplica el tratamiento se encuentra en el campus Juriquilla, Querétaro, y está abierta al público en general, con algunas excepciones como personas con implantes metálicos en la cabeza, antecedentes de crisis convulsivas o lesiones cerebrales graves.

Los resultados han sido alentadores. Hasta ahora, 48 personas han sido tratadas con este enfoque, a través de un protocolo de 32 sesiones en cuatro semanas. “Disminuyeron la cantidad de consumo de alcohol y aumentaron los días en abstinencia. Esta técnica nos permite saber qué cambios a nivel cerebral se producen”, explicó López Castro.

El tratamiento se administra con una frecuencia alta, de 10 Hz, lo cual, según la científica, estimula positivamente la comunicación neuronal y puede también tener efectos terapéuticos en trastornos como la depresión, la ansiedad o secuelas por accidente cerebrovascular.

“Esperamos que nos proporcione más información con respecto a cuáles son los mecanismos por los cuales la estimulación magnética transcraneal repetitiva genera los beneficios de reducir las ansias de la ingesta y aumentar el tiempo de abstinencia”, agregó la investigadora.

Este tipo de terapia representa una puerta abierta a nuevas soluciones para problemas neurológicos y de salud mental, y un ejemplo de cómo la ciencia mexicana, desde la universidad pública, apuesta por métodos innovadores al servicio de la sociedad.

Para conocer más sobre el tratamiento o solicitar una valoración, se puede escribir al WhatsApp 5513745485 o enviar un correo a neuromod@inb.unam.mx.

Compartir:

Artículos relacionados