El Gobierno de México anunció la construcción de dos centrales termosolares en Baja California Sur, las primeras en su tipo en el país, con una inversión de 800 millones de dólares. Este proyecto, liderado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía, forma parte del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, y busca beneficiar a entre 100 mil y 200 mil hogares con energía limpia, confiable y continua.
Durante la conferencia matutina del 26 de agosto, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó el carácter innovador de esta iniciativa. “Es algo muy importante para el país porque nos ponemos a la vanguardia de las energías renovables”, afirmó. Las plantas termosolares, explicó, utilizan tecnología avanzada para generar electricidad a partir del calor solar, una técnica que, aunque existe desde hace tiempo, aún es poco común en el mundo.
La secretaria de Energía, Luz Elena González, subrayó que estas centrales permitirán reforzar el abasto eléctrico en Baja California Sur, una región con alta demanda energética por su crecimiento urbano, industrial y turístico. Además, contribuirán al cumplimiento del compromiso nacional de que el 35% de la generación eléctrica provenga de fuentes renovables. “Con esta acción aceleramos la transición energética y fortalecemos la soberanía eléctrica del país”, señaló.
Por su parte, el subsecretario de Planeación y Transición Energética, Jorge Marcial Islas Samperio, explicó que las plantas contarán con tecnología de potencia solar térmica de torre central, inédita en México. Este sistema permite concentrar la energía solar en tanques de almacenamiento térmico, lo que posibilita la generación de electricidad incluso durante la noche, sin intermitencias. “Es una forma de incorporar energía solar con capacidad firme, lo que da estabilidad al sistema eléctrico”, detalló.
Además de sustituir el uso de combustibles fósiles como el combustóleo, diésel y gas, estas centrales fomentarán la descarbonización del sector eléctrico, aprovecharán el vasto recurso solar del país y promoverán el desarrollo tecnológico nacional. Se espera que en el futuro se fabriquen componentes clave dentro del territorio mexicano, generando nuevas cadenas de valor.
La directora general de la CFE, Emilia Calleja Alor, destacó que esta tecnología representa la mejor opción para aprovechar el potencial solar de México. “Ayudará a atender la demanda energética de Baja California Sur y dará mayor confiabilidad al sistema eléctrico”, afirmó. En su primera etapa, las plantas producirán 100 megawatts (MW) mediante 11 horas de operación continua, y su construcción tomará entre 36 y 48 meses.
Con este proyecto, México da un paso firme hacia el futuro energético, apostando por soluciones sostenibles, innovadoras y adaptadas a las necesidades de sus regiones. La energía termosolar se suma al portafolio de tecnologías limpias que buscan garantizar el acceso a electricidad para todos, cuidando al mismo tiempo el medio ambiente y fortaleciendo la infraestructura nacional.