Foto: Dirección General de Comunicación Social UNAM
En un gesto de solidaridad científica y ambiental, México y Ucrania han dado un paso histórico hacia la cooperación académica en la Antártida. Investigadores del Centro Científico Antártico Nacional de Ucrania (NASC) visitaron las instalaciones de la UNAM y firmaron un acuerdo de intención con la Agencia Mexicana de Estudios Antárticos (AMEA), con miras a integrar a científicos mexicanos en expediciones al continente helado.
❄️ Ciencia en tiempos difíciles: resiliencia y cooperación
Durante el encuentro realizado en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL), la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra (ENCiT) y la Facultad de Ciencias, el director del ICMyL, Píndaro Díaz Jaimes, subrayó que “la ciencia y la colaboración internacional son una gran esperanza para la construcción de resiliencia”. México y Ucrania comparten el interés por el respeto al medio ambiente y la investigación de los efectos del cambio climático.
La directora de la ENCiT, Beatriz Ortega Guerrero, celebró que esta primera reunión permitirá la participación de profesorado y alumnado en proyectos conjuntos. “Es una ocasión afortunada que la Universidad ofrezca sus instalaciones, tiempo y seguridad para hacer crecer este proyecto”, afirmó.
🌍 ¿Por qué importa la Antártida para México?
La presidenta de AMEA, Patricia Margarita Valdespino Castillo, explicó que los ecosistemas enfrentan retos sin precedentes. En México, el cambio climático se manifiesta en sequías prolongadas, afectando costas y campos agrícolas. “Lo que sucede en la Antártica nos afecta a todos”, advirtió.
La Antártida regula las corrientes oceánicas que impactan directamente el clima del Golfo de México y la pesca nacional. El deshielo puede elevar el nivel del mar hasta tres metros antes de 2100, afectando zonas como Veracruz y Mérida.
🚢 NASC: ciencia de frontera desde Ucrania
El director del NASC, Evgen Dykyi, describió la Antártida como “una trinchera como Marte o la Luna, donde no hay propiedad privada y todos podemos estar”. Su institución ofrece infraestructura polar, incluyendo el rompehielos “Noosfera”, para investigaciones colaborativas.
Ucrania es uno de los pocos países con tecnología activa en la Antártida, incluyendo producción de aeronaves y cohetes espaciales. El consejero de la embajada ucraniana en México, Valeriy Olefir, expresó su entusiasmo por recibir a la primera delegación mexicana en los próximos meses.
🤝 Firma de acuerdo y próximos pasos
En el auditorio Dr. Agustín Ayala Castañares del ICMyL, representantes de AMEA y NASC firmaron un acuerdo de intención para colaborar en estudios sobre biodiversidad, procesos climáticos y cambios ambientales. Este acuerdo abre la puerta para que México participe en campañas científicas antárticas por cinco años consecutivos.
AMEA, fundada en 2020, busca que México se integre al Tratado Antártico y al ecosistema global de gobernanza polar. Su sitio oficial antartidamexico.org ofrece información sobre ciencia, cultura y oportunidades de voluntariado.
Con esta alianza, México se acerca a uno de los territorios más estratégicos del planeta, no solo para la ciencia, sino para la paz y el futuro climático global.