México y Vietnam: 50 años de amistad y nuevas oportunidades de cooperación

Foto: Dirección General de Comunicación Social UNAM

México y Vietnam celebran cinco décadas de relaciones diplomáticas con una visión compartida de justicia social y cooperación estratégica. En el marco del Diálogo Académico México-Vietnam: 50 años de amistad, especialistas de la UNAM y representantes de la Academia de Ciencias Sociales de Vietnam (VASS) coincidieron en que el futuro de esta relación bilateral está en fortalecer la colaboración en sectores clave como la educación, la ciencia, la tecnología y el comercio.

La directora del Programa Universitario de Estudios sobre Asia, África y Oceanía (PUEAAO), Alicia Girón González, destacó que México es hoy el segundo socio comercial de Vietnam en América Latina, y subrayó que ambas naciones están unidas por una historia de principios y desafíos compartidos. “Vietnam ha consolidado su posición como potencia emergente en Asia, y México puede aprovechar esa sinergia para impulsar intercambios más sólidos en el ámbito académico y productivo”, señaló.

Por su parte, el director del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-China, Adalberto Noyola Robles, consideró fundamental ampliar la cooperación bilateral, especialmente en educación superior, ciencia y tecnología. “Desde la UNAM creemos que el conocimiento es un instrumento poderoso para la paz y el desarrollo. Apostar por la formación académica conjunta es clave para enfrentar retos como la desigualdad, el cambio climático o la pobreza”, apuntó.

A partir de este año, la UNAM y la VASS impulsan una agenda de trabajo conjunto a través de seminarios que analizan nuevas formas de colaboración. En 2024 ya se realizó un primer diálogo académico entre ambas instituciones.

Durante su intervención, el embajador de México en Vietnam, Alejandro Negrín, afirmó que ambos países comparten intereses estratégicos como la defensa de la soberanía, la inclusión social y una visión común sobre los grandes desafíos globales. También resaltó la importancia de profundizar los vínculos con Vietnam y con el bloque de países del Sudeste Asiático.

“En los últimos años el comercio bilateral se ha multiplicado: pasó de seis mil millones de dólares en 2019 a 15 mil millones en 2024, impulsado por acuerdos como el CPTPP. Ahora, el desafío es equilibrar la relación comercial y abrir nuevas rutas de cooperación productiva”, explicó.

El embajador también llamó a que más empresas mexicanas exploren el mercado vietnamita en sectores como manufactura avanzada, semiconductores o conectividad aérea.

En tanto, el director general del Instituto de Estudios para Europa y América de la VASS, Dang Minh Duc, celebró el impulso a los vínculos académicos y reconoció que aún existen retos logísticos y barreras no arancelarias que deben superarse para facilitar el comercio.

Ambas partes coincidieron en que el camino para una relación más sólida pasa por la cooperación entre universidades, el impulso a la investigación conjunta y una mayor participación en proyectos estratégicos multilaterales.

Compartir:

Artículos relacionados