Realidad aumentada y lengua Hñähñu para romper con la violencia de género

Foto: Dirección General de Comunicación Social UNAM

Con el apoyo de la tecnología, los bordados tradicionales y las voces de mujeres del Valle del Mezquital, el proyecto Ya Noya, que en lengua Hñähñu significa “Palabras”, busca sensibilizar a niñas y niños de esa región hidalguense sobre la violencia de género, un problema que por generaciones se ha normalizado en sus comunidades.

La iniciativa es encabezada por Liliana García Montesinos, investigadora de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM, quien dirige el Laboratorio de Cultura, Educación e Innovación Digital. A través de un libro con realidad aumentada, desarrollado junto con autoridades de la Escuela Normal Valle del Mezquital, se pretende “preservar el idioma Hñähñu, pero sobre todo fomentar una conciencia distinta para que la violencia ya no se vea como algo natural”, explicó.

El libro será presentado en septiembre, durante el Congreso Nacional de Escuelas e Instituciones Normalistas Indígenas, y será trabajado directamente en primarias de la región como herramienta didáctica para provocar el diálogo y el cambio desde la infancia.

“Las niñas y los niños son quienes van a dar el giro a la actual situación, no espero que sean los adultos. Buscamos que se vayan sensibilizando y creo que, con la tecnología llevada hacia estos espacios y temas, se puede lograr”, afirmó García Montesinos.

El proyecto partió de una necesidad detectada por maestras normalistas: aunque ya se abordaba el tema de la violencia con instrumentos como el Violentómetro del IPN, “faltaba el componente de identidad”, por lo que decidieron colaborar en la creación de una obra que recuperara voces locales y reflejara la realidad de las comunidades desde adentro.

A través de talleres participativos, estudiantes y maestras compartieron historias reales. “En los talleres hubo lágrimas y mucha reflexión sobre las condiciones en las que viven mujeres y niñas. Sus experiencias cobraron vida a través de bordados que se convirtieron en los marcadores de realidad aumentada: 90 personas bordaron sus historias, relató la investigadora.

Las narraciones se plasmaron en lengua Hñähñu y español, con animaciones en Pixel Art que representan tanto el contenido emocional como la estética local, incluyendo el estilo de los bordados tradicionales de Hidalgo. Los relatos exponen situaciones como la desigualdad en la educación, la falta de derechos sobre la tierra, la prohibición de elegir su ropa o la exclusión en decisiones comunitarias.

“El simple hecho de que algunas estuvieran estudiando les parecía que no correspondía con lo que hacen las mujeres, porque quienes tienen la posibilidad son los hombres”, narró García Montesinos. También mencionó que el 98 por ciento de las mujeres participantes no tiene derecho a heredar ni a la tenencia de la tierra.

El desarrollo del libro ha sido posible gracias a la colaboración de prestadores de servicio social y estudiantes en prácticas profesionales de la FES Aragón, provenientes de carreras como Comunicación y Periodismo, Diseño Industrial, Pedagogía e Ingeniería en Computación, quienes aportaron desde distintos enfoques al diseño del contenido y la tecnología que lo acompaña.

La obra Ya Noya es, más allá de un libro, una herramienta cultural y educativa que combina saberes ancestrales con tecnología actual, para que las nuevas generaciones del Valle del Mezquital puedan construir desde la infancia una relación más justa y libre con su identidad, su género y su comunidad.

Compartir:

Artículos relacionados