Foto: Dirección General de Comunicación Social Secretaría de Gobernación
En un esfuerzo por garantizar la claridad y legalidad del proceso electoral del próximo 1 de junio, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, explicó con precisión cuáles son los límites y alcances que tienen las autoridades para promover la participación ciudadana en la elección del Poder Judicial.
Durante su intervención, la funcionaria federal informó que, de acuerdo con una resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el Instituto Nacional Electoral (INE) no es la única autoridad facultada para promover el voto. “El TEPJF concluyó que el INE indebidamente se adjudicó atribuciones exclusivas que no están expresamente previstas en la Constitución ni en la ley”, puntualizó Rosa Icela Rodríguez.
Gracias a esta resolución, se abre la posibilidad de que otras instancias del Estado realicen campañas informativas, educativas y de orientación social para explicar a la ciudadanía cómo participar y votar en la elección judicial. Sin embargo, también aclaró que existen reglas claras que deben seguirse estrictamente.
Por ejemplo, no está permitido incluir nombres, imágenes, eslóganes ni símbolos que puedan identificar a candidatas, candidatos o funcionarios públicos. Asimismo, no se pueden usar colores o logotipos institucionales, salvo en el caso del INE y los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs).
“El gobierno federal no puede promover las elecciones locales, y las autoridades locales no pueden promover la elección federal”, enfatizó la titular de la Secretaría de Gobernación, reafirmando los límites establecidos por el TEPJF para asegurar la neutralidad institucional.
Entre las reglas más relevantes destacadas por Rosa Icela Rodríguez, se encuentra la que permite el uso de recursos públicos para la promoción de la elección judicial, siempre y cuando tengan carácter institucional y fines informativos, sin vulnerar los principios de neutralidad e imparcialidad. Además, los spots publicitarios en internet o en medios no podrán identificar a la institución que los emite, salvo que se trate del INE o los OPLEs.
“En ningún momento se deberán mostrar nombres, logos, eslóganes, imágenes de las personas candidatas ni referencias que las hagan identificables”, reiteró.
Para facilitar el voto informado, Rosa Icela Rodríguez recordó cómo estarán conformadas las boletas que la ciudadanía recibirá el día de la elección:
-
Boleta morada, para elegir a nueve ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
-
Boleta azul, para dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del TEPJF.
-
Boleta turquesa, para cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
-
Boleta naranja, para tres magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF.
-
Boleta rosa, para magistraturas de Circuito.
-
Boleta amarilla, para Juzgados de Distrito.
Además, señaló que en 19 entidades federativas se entregarán boletas adicionales para elegir a juzgadoras y juzgadores locales.
Todos los promocionales deberán incluir un cintillo visible que indique que tienen fines informativos y educativos. Con estas medidas, Rosa Icela Rodríguez busca garantizar un proceso electoral transparente, accesible y con plena participación ciudadana, en uno de los ejercicios democráticos más novedosos de la historia del país.