UNAM construirá Jardín Geobotánico único en Oaxaca

Foto: Dirección General de Comunicación Social UNAM

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) impulsa la creación del primer Jardín Geobotánico en su tipo en México, un proyecto que se desarrollará en el Geoparque Mundial Unesco Mixteca Alta, en el municipio de Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca. La iniciativa, liderada por el Instituto de Geografía (IGg), tiene el respaldo de la Secretaría de Turismo del gobierno estatal y busca mostrar la estrecha relación entre geología, suelos, relieve, biodiversidad y conocimiento tradicional.

Con una extensión superior a los dos mil metros cuadrados, este espacio reunirá elementos de investigación, conservación, educación ambiental y cultura viva. El coordinador de la Unidad Académica de Estudios Territoriales Oaxaca del IGg, Quetzalcóatl Orozco Ramírez, explicó que el Jardín será un lugar para aprender cómo se conectan los elementos abióticos —como el suelo, las rocas y el clima— con los bióticos, es decir, los seres vivos y su entorno.

Queremos mostrar la relación directa entre geología, suelos y plantas”, destacó. El proyecto tendrá áreas dedicadas a las cinco principales formaciones rocosas del Geoparque: Formación Yanhuitlán, tobas o canteras, andesitas, calizas y aluviones, todas vinculadas con la biodiversidad local y los cultivos tradicionales de la región mixteca como maíz, frijol, calabaza, magueyes, nopales, jitomates y tomates.

El Jardín no solo será una representación científica, sino también una vitrina de saberes ancestrales. Se incluirán especies de valor cultural y económico para los pueblos originarios, así como técnicas agroecológicas y de compostaje.

Es una propuesta importante que busca relacionar la biodiversidad con la geodiversidad”, dijo Orozco Ramírez, quien también enfatizó que este espacio educativo no tiene precedente en el país ni en el extranjero. A diferencia de otros jardines botánicos emblemáticos, como el del Instituto de Biología de la UNAM, el Francisco Javier Clavijero en Xalapa o el Jardín Etnobotánico de Oaxaca, este nuevo jardín resaltará el vínculo directo entre las rocas y las plantas, un enfoque único.

El exconvento de Yanhuitlán, bajo resguardo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), será la sede del Jardín. El proyecto ya cuenta con la autorización de las autoridades y de la asamblea de bienes comunales del municipio, y solo está a la espera del visto bueno del INAH para iniciar su construcción.

En la propuesta han participado estudiantes de Geografía y Ciencias de la Tierra de la UNAM, de Geología de la Universidad Autónoma del Carmen, así como de Agroecología de la Universidad Autónoma de Chapingo, quienes han realizado investigaciones sobre la relación entre la diversidad geológica y la vegetación.

El Jardín estará ubicado junto al Centro de Atención a Visitantes del Geoparque y complementará la propuesta museográfica del Centro de Interpretación. Esto permitirá que las y los visitantes puedan tener una experiencia educativa integral, incluso si no realizan todo el recorrido por el geoparque.

Tendremos representaciones de las formaciones geológicas más importantes del Geoparque, como la formación Yanhuitlán, de color anaranjado; las calizas, las más antiguas del sitio; fósiles; rocas volcánicas como andesitas; bosques de pino y encino; y tobas volcánicas donde hubo praderas que permitieron el paso de la megafauna del norte, como los mamuts, hasta Oaxaca”, relató Orozco.

Con este Jardín Geobotánico, la UNAM reafirma su compromiso con la ciencia, el medio ambiente y las comunidades, y coloca a Oaxaca como pionera en modelos educativos que integran naturaleza, cultura y territorio.

Compartir:

Artículos relacionados