UNAM propone innovar con tecnología y coordinación para enfrentar huracanes

Foto: Dirección General de Comunicación Social UNAM

Con el objetivo de anticipar y mitigar los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos en México, especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) impulsan un nuevo enfoque de cooperación interinstitucional y uso intensivo de tecnologías avanzadas para el monitoreo y análisis de huracanes.

Durante el foro “Temporada de Huracanes 2025. Investigaciones en torno a ciclones tropicales en el ICAyCC”, el director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC), Jorge Zavala Hidalgo, propuso ampliar el monitoreo en zonas marítimas cercanas al país con recursos tecnológicos como boyas metoceánicas, planeadores submarinos y radiosondas, así como aeronaves adaptadas como aviones cazahuracanes.

“Es fundamental recolectar información en tiempo real directamente desde el interior de los ciclones para fortalecer los modelos de predicción y tomar mejores decisiones”, indicó Zavala Hidalgo, quien también coordina el Grupo de Interacción Océano-Atmósfera. Explicó que desde el ICAyCC se colabora con instituciones como el Sistema Meteorológico Nacional, la Secretaría de Marina, la Secretaría de la Defensa Nacional, Pemex y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, a través del Sistema Interinstitucional de Monitoreo y Alerta Temprana de Eventos Extremos.

El investigador Víctor Manuel Torres Puente, del Grupo Micro y Mesoescala del ICAyCC, señaló que actualmente no se prevé alta actividad ciclónica en las costas mexicanas. Sin embargo, advirtió que la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos estima un 60% de probabilidad de una temporada activa de huracanes en el Atlántico en 2025, con entre seis y diez huracanes, de los cuales tres a cinco podrían alcanzar categorías mayores.

Además de la vigilancia en tiempo real, Rosario Romero Centeno, investigadora del Grupo Interacción Océano-Atmósfera, presentó un recuento histórico que documenta 822 ciclones tropicales que han afectado a México entre 1970 y 2024, de los cuales 166 tocaron tierra. “Durante ese periodo se han registrado 42 huracanes de categoría 4, con mayor incidencia en septiembre y octubre”, detalló.

Los estados más vulnerables ante estos fenómenos han sido Baja California Sur, Sinaloa y Guerrero, seguidos por Oaxaca, Jalisco y Michoacán, según la información recabada por el Instituto.

Por su parte, Benjamín Martínez López, del Grupo de Cambio Climático y Radiación Solar, destacó la importancia de observar la profundidad de la capa cálida superficial del mar, pues “una mayor profundidad implica más energía disponible para intensificar un ciclón tropical”. Indicó que, con base en los datos de la primera quincena de junio de 2025, la temperatura superficial del mar en el Pacífico mexicano se mantiene estable y no se esperan aumentos significativos frente a años anteriores.

Martínez López recomendó continuar con la modelación del sistema acoplado océano-atmósfera, para mejorar la precisión de las predicciones y ofrecer mejores herramientas a las autoridades responsables de la protección civil.

Estas propuestas forman parte de una estrategia científica para enfrentar de forma más efectiva la amenaza creciente de los fenómenos naturales extremos, mediante el conocimiento, la innovación tecnológica y el trabajo conjunto entre academia y gobierno.

Compartir:

Artículos relacionados