Vacunación neutral contra VPH podría eliminar el cáncer cervical en 30 años: INSP

Foto: Dirección General de Comunicación Social UNAM

Incluir a niñas y niños en los esquemas de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) podría acelerar la eliminación del cáncer cervical en las próximas tres décadas. Así lo aseguró Eduardo Lazcano Ponce, director general del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), durante su participación en el Seminario sobre Vacunas organizado por la UNAM.

La llamada vacunación de género neutro —dirigida a toda la infancia sin distinción— permitiría suprimir las cepas 16 y 18 del VPH de alto riesgo (VPHar), responsables de la mayoría de los casos de cáncer cervical y otros tipos de cáncer como el de orofaringe.

“Los hombres presentan una prevalencia dos veces mayor de VPH en la región anogenital, por lo que el enfoque neutral es más ambicioso, ético y equitativo. Inmunizar a toda la infancia garantiza acceso igualitario y reduce más temprano el impacto del virus”, explicó Lazcano Ponce.

Por su parte, el coordinador del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE), Samuel Ponce de León Rosales, destacó la importancia de difundir información clara sobre las vacunas, especialmente ante el regreso de enfermedades como el sarampión. “La vacunación salva vidas, y es momento de reforzar la confianza en la ciencia”, señaló.

Lazcano Ponce recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea como meta que todos los países incorporen la vacunación neutral en sus programas nacionales para el año 2030. Para lograrlo, propuso generar alianzas regionales que faciliten la implementación de esta estrategia.

Según datos del INSP, con una cobertura del 75 por ciento en población infantil, el VPHar podría eliminarse en 30 años. Sin embargo, el avance aún es desigual: menos del 30 por ciento de las niñas de entre 9 y 14 años tienen acceso a la vacuna a nivel global.

México ha dado pasos importantes. Además de incluir la vacuna en su esquema nacional, el país ha adoptado esquemas alternativos —como una sola dosis— que han demostrado alta efectividad. En un estudio realizado por el INSP y publicado en Vaccine en 2021, se observó que las adolescentes vacunadas con una o dos dosis mostraron una reducción significativa en la presencia del virus, incluso ocho años después.

“El nivel de anticuerpos se mantiene alto y estable a lo largo de los años, lo que demuestra que una sola dosis puede ser suficiente para proteger”, explicó el epidemiólogo.

En contraste, el tamizaje realizado a ocho millones de mujeres entre 2010 y 2018 revela que la prevalencia del VPHar sigue concentrándose en el sur del país, especialmente en Guerrero, una región que también muestra altos índices de mortalidad por cáncer cervical.

Para alcanzar la meta de la OMS y reducir hasta en 30 por ciento la mortalidad por este tipo de cáncer para 2030, es necesario lograr:

  • 90 % de cobertura de vacunación en niñas antes de los 15 años

  • 70 % de tamizaje de alta calidad en mujeres de 35 a 45 años

  • 90 % de tratamiento para casos detectados

La vacunación de género neutro no solo es posible, sino urgente, concluyó Lazcano Ponce. “Debemos actuar ahora para que las próximas generaciones estén libres de un virus que puede y debe ser prevenido”.

Compartir:

Artículos relacionados