En la conferencia matutina conocida como “La mañanera del pueblo”, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó oficialmente el Café Bienestar, un producto elaborado con 100% café mexicano, libre de aditivos, edulcorantes, saborizantes y colorantes, que representa una apuesta por el comercio justo, la agricultura agroecológicay el desarrollo comunitario. Este café es acopiado directamente a 6 mil 646 pequeñas y pequeños productores de Oaxaca, Puebla, Veracruz, Guerrero y de la región de La Montaña de Guerrero, de los cuales 44% son mujeres y 56% hombres.
“Queremos llegar al 100 por ciento de los productores de La Montaña, porque eso va a garantizar café saludable en las Tiendas Bienestar, pero significa reducción de la pobreza, significa todavía más bienestar para los productores de café. Entonces es un programa muy bonito. Y además, es 100 por ciento café”, expresó Sheinbaum, al destacar que este proyecto busca transformar la cadena productiva del café en México, desde la siembra hasta el consumo.
El Café Bienestar se comercializará en tres presentaciones: 50 gramos a 35 pesos, 90 gramos a 65 pesos y 205 gramos a 110 pesos, disponibles en las Tiendas Bienestar. En una primera etapa, se distribuirá en Ciudad de México, Estado de México, Michoacán, Morelos, Puebla y Tlaxcala, y posteriormente llegará a todo el país en tres fases adicionales.
La titular de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores González, explicó que el café proviene de sistemas agroforestales bajo sombra, y que la mezcla incluye variedades como pergamino, natural arábiga y una pequeña porción de robusta. “Todo el producto acopiado para el Café Bienestar proviene de sistemas agroforestales bajo sombra”, detalló.
Hasta el momento se han acopiado 913.56 toneladas, de las cuales 55% proviene de La Montaña de Guerrero, y 41% de los beneficiarios forman parte del programa Sembrando Vida. La inversión total asciende a 59.4 millones de pesos, distribuidos en 72 municipios y 465 localidades de pueblos originarios como Mixes, Mixtecos, Nahuas, Otomíes, Popolucas, Tlapanecos y Totonacos.
“En el caso de La Montaña de Guerrero, 6 de cada 10 productores que recibimos el café son compañeras, son mujeres. Y estamos trabajando en este Segundo Piso de la Cuarta Transformación directamente con el programa Sembrando Vida”, agregó Albores González, al subrayar el enfoque inclusivo y comunitario del proyecto.
Además, se anunció la construcción de una planta para producir café soluble, en respuesta al dato de que 84% de las familias mexicanas consumen café en esa versión, lo que permitirá ampliar el alcance del producto y fortalecer la soberanía alimentaria.